Trabajo dejará de adelantar las prestaciones a los parados y los trabajadores en ERTE

La Voz REDACCIÓN

ECONOMÍA

Miguel Oses | EFE

El SEPE restablece las fechas de pago de estas nóminas, que a partir de mayo se abonarán entre los días 10 y 15

06 abr 2022 . Actualizado a las 20:12 h.

A partir del mes que viene, los desempleados con derecho a prestación contributiva y los trabajadores que aún se encuentran en situación de ERTE recibirán el ingreso de su nómina entre los días 10 y 15 de cada mes y no antes como era habitual en los dos últimos años. El Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE) reajustará los pagos al calendario que está estipulado por ley concluyendo, de este modo, los adelantos que, por acuerdo con las entidades financieras a través del Bando de España, permitieron desde el inicio de la crisis sanitaria anticipar las prestaciones, que se venían abonando entre los días 2 y 5 de cada mes. Un procedimiento similar al que se mantiene para el cobro de las pensiones.

Los argumentos esgrimidos por el organismo adscrito al Ministerio de Trabajo para poner fin a esta dinámica es que el período de los ERTE por covid concluyó el pasado 31 de marzo, razón por la cual ya no tiene sentido anticipar los ingresos a la primera semana de mes.

El propio SEPE ha desplegado una notificación oficial en la página web, donde anuncia que las prestaciones se abonarán desde el día 10 de cada mes. Especifica que el anticipo a la primera semana, que era lo habitual hasta este mes de abril, fue «debido a la urgencia social provocada por la pandemia» para lo cual se llegó a un acuerdo con las entidades bancarias. Aclara, además, que si el primer día de abono coincide en festivo, el pago se efectuará la primera jornada hábil. No antes.

El sistema de pago que utiliza el servicio estatal consiste en el envío de la información para el pago de las prestaciones a las entidades financieras en el plazo estipulado para su abono. Desde mayo, será cada banco el que decida si anticipa los pagos o se atiene a las entregas de la administración.

El anuncio de estos cambios surgió a raíz del retraso con el que los beneficiarios recibieron el ingreso de sus nóminas este mes de abril, que no pudieron disponer del dinero hasta este jueves.

Una circunstancia que desató el temor de quienes perciben estos abonos, similar al ocurrido hace justamente dos años, cuando el sistema colapsó por la avalancha de solicitudes para acogerse a las prestaciones públicas en plena crisis sanitaria. No ha sido este el caso, según fuentes del Ministerio de Trabajo, que aclararon que los retrasos se debieron a que abril comenzó en fin de semana, lo que retrasó la gestión de las remesas para los pagos.