Bruselas aplaza al 14 de septiembre las medidas de emergencia contra la crisis energética
ECONOMÍA

Estudia intervenir el precio del gas y apoyar la imposición de un impuesto sobre los beneficios extraordinarios de las compañías
01 sep 2022 . Actualizado a las 14:01 h.Finalmente no será cuestión de días, sino de semanas. Bruselas esperará hasta el 14 de septiembre para poner sobre la mesa el paquete de medidas urgentes que demandan las cancillerías europeas, ahogadas por los precios que está alcanzando el gas -y la electricidad- en el mercado.
Lo confirmó esta mañana la directora general de Energía del Ejecutivo comunitario, Mechthild Wörsdörfer, quien compareció ante la Eurocámara para explicar cuáles son las líneas en las que trabaja su equipo.
La alemana baraja propuestas como la introducción de un tope al precio del gas, a la electricidad y acciones concretas sobre la importación de hidrocarburo ruso: «Estamos estudiando la posibilidad de introducir límites de precio, lo que es posible. Y en relación con las importaciones de Rusia, estudiamos qué pasa con los topes de precios en su distribución», indicó.
Ante el aluvión de críticas de los eurodiputados, quienes acusaron a la Comisión de actuar tarde y de no atajar la falta de transparencia en el mercado, en el que algunas compañías han cosechado beneficios récord este año, Wörsdörfer anunció que el Ejecutivo comunitario también sopesa apoyar la iniciativa de algunos países de forzar a las energéticas a compensar los costes de la crisis con las ganancias que se están anotando: «También se está estudiando la posibilidad de introducir un impuesto sobre los beneficios extraordinarios», admitió. Una vía que rechazan empresas como Repsol, que ya han anunciado que recurrirán cualquier maniobra recaudatoria. No obstante, las cuestiones que atañen a la fiscalidad, son competencia casi exclusiva de los Estados.
El próximo viernes 9 de septiembre, los ministros de Energía de la UE se reunirán en Bruselas para trazar una estrategia común frente a la crisis de precios y los problemas de abastecimiento. La Comisión dispondrá de cinco días para dar cuerpo a sus demandas, que han cambiado en cuestión de seis meses. Ninguna cancillería se opone ahora a la intervención de los precios en el mercado eléctrico, como sí ocurría en el mes de marzo.
Gasoductos para el hidrógeno
«Somos conscientes de que hay que rediseñar el mercado, queremos evitar que se repita una situación similar a la actual. Es cierto que hay mucha especulación, pero tampoco casa la oferta y la demanda», justificó Wörsdörfer, quien también ha reconocido que la Comisión ha fallado en su ruta para las interconexiones: «Se han identificado conexiones deficientes. Ahora tenemos en mente el hidrógeno, que es el futuro, así que estudiamos vías que ahora se dedican a transportar gas y podrían en el futuro dedicarse al hidrógeno», señaló.
Y una de ellas podría ser el MidCat, el gasoducto que conectaría España con Centroeuropa. Tras muchos años de bloqueo, Francia se abrió el pasado martes a concluir las obras de la parte gala. La cesión llega después de que Alemania reconociera la necesidad de hacer llegar el hidrocarburo desde cualquier punto del continente, ahora que Rusia parece querer cerrar la llave de paso del Nord Stream.