Casi 890.000 familias tiran de la reunificación para poder pagar sus deudas

Clara Alba MADRID | COLPISA

ECONOMÍA

Firma de una hipoteca
Firma de una hipoteca

A largo plazo puede suponer un enorme sobrecoste por la carga de intereses

19 ago 2023 . Actualizado a las 21:29 h.

La difícil situación económica derivada de la inflación y del repunte del euríbor ha provocado que los hogares estén recurriendo cada vez más a préstamos personales o tarjetas de crédito para hacer frente a sus gastos del día a día. Una solución de corto plazo que en muchos casos ha derivado en un fuerte sobreendeudamiento que ahora intentan mitigar mediante la reunificación de esas deudas, es decir, agrupar todos los préstamos e hipotecas contraídos en uno solo, para pagar una única cuota mensual, cuya cuantía será inferior a la suma de las diferentes a las que anteriormente habría que hacer frente. ¿El problema? Que a largo plazo puede suponer un enorme sobrecoste por la carga de intereses asumida.

Según datos de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), un total de 883.000 familias se han acogido ya a algún tipo de reunificación, 73.000 más que hace solo 10 meses, cuando se hizo el anterior Barómetro. Y la conclusión es clara: los elevados tipos de interés han disparado el coste de estas operaciones del 4 % al 5,48 % de media, reduciendo con ello el ahorro que se intenta conseguir.

El ahorro se reduce

«Si en el 2022 la cuota refinanciada suponían un ahorro del 75,2 % respecto a lo que se pagaba sin refinanciar, el ahorro medio ahora es del 70,8 %», indican los expertos bajo el supuesto analizado. El mismo toma como referencia datos reales del coste de refinanciar una deuda de 121.410 euros proveniente de la hipoteca y de préstamos por el coche, una reforma, financiación de electrodomésticos o tarjetas revolving, entre otros. Asufin advierte de que «una de las consecuencias más perniciosas para los consumidores está en que las más caras también se alargan en sus plazos, consecuencia lógica de la búsqueda de una menor cuota a corto plazo».

En unos meses marcados por el repunte del euríbor, la reunificación bajo el paraguas de una hipoteca es la que más ha crecido, pasando del 59,2 % del total a un 64,2 %. Esto ha provocado la detección de malas prácticas, según denuncian desde Asufin, a la hora de firmar la reunificación. Entre ellas, además de mayores comisiones, está la exigencia de vincular al cliente con una avalancha de productos financieros. Pasa en tres de cada diez operaciones.