Calviño estudia ampliar el impuesto especial a los bancos ante su pasividad con los depósitos

L. P. MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

MARISCAL AGENCIA EFE | EFE

La tasa se concibió para aplicar de forma temporal en el 2023 y el 2024

31 ago 2023 . Actualizado a las 18:15 h.

El Gobierno baraja exigir otro esfuerzo extra a la banca apenas unos meses después de que se haya empezado a aplicar el impuesto que grava con casi un 5 % los beneficios extraordinarios del sector, que se han visto disparados a consecuencia del aumento de los tipos de interés.

Así lo confirmó este jueves la vicepresidenta primera del Gobierno en funciones, Nadia Calviño, quien cree que «habrá que considerar» ampliar el impuesto que la patronal bancaria ha recurrido en los tribunales. La ministra se refiere a prolongar el gravamen más allá de los dos años previstos (2023 y 2024). Tampoco se descarta que esa tasa se fije de forma permanente.

Remuneración «adecuada»

Precisamente en los próximos días, entre el 1 y el 20 de septiembre, el sector -al igual que las energéticas- tendrá que efectuar el segundo pago de estos nuevos gravámenes extraordinarios. Este impuesto grava con un tipo del 4,8 % el margen de intermediación, es decir, los intereses netos -diferencia entre los que cobra y los que paga- y las comisiones netas -diferencia entre las cobradas y pagadas-.

Con esta tasa el Ejecutivo espera recaudar 1.500 millones anuales (más de 2.900 millones si se suma la tasa a las energéticas), que se destinarán a financiar medidas para mitigar la subida de los precios derivada de la guerra en Ucrania.

La vicepresidenta también ha anunciado en una entrevista a la Ser que «en los próximos días» se reunirá con el sector financiero para exigirles que «aceleren» en el pago de una remuneración «adecuada» de los depósitos tras la escalada de los tipos de interés.

En este sentido, pese a dejar claro que le consta que las entidades financieras no están transfiriendo en las hipotecas «completamente» la subida del euríbor, sí defendió que «los bancos efectivamente tienen que ir progresivamente remunerando los depósitos», algo a lo que se están resistiendo y que en la actualidad apenas sucede, a diferencia de lo que ofrecen otros bancos europeos.