Resonac facturó el año pasado un 53 % más e incrementó el beneficio otro 39 %
ECONOMÍA

El grupo japonés elabora en la fábrica gallega electrodos de grafito para las acerías
22 sep 2023 . Actualizado a las 05:00 h.El grupo japonés Resonac, antes Showa Denko, obtuvo el año pasado unos beneficios de casi 21 millones de euros con la actividad de su única fábrica en España, situada en A Coruña, y dedicada a la elaboración de electrodos de grafito para hornos de arco eléctrico (los sustitutos verdes de los antiguos altos hornos), cuyo destino son las acererías. Así figura en las cuentas del grupo depositadas ante el Registro Mercantil. Esa cifra de beneficio representa un incremento de un 39 % en comparación con el ejercicio anterior.
Por su parte, la cifra de negocio alcanzó los 233 millones, un 53 % más que el año anterior, cuando facturó 152,6 millones.
Resonac Graphite Spain se constituyó en 1957, aunque bajo la denominación Grafitos Eléctricos del Noroeste (Genosa), que continuó hasta 1994, cuando la fábrica fue adquirida por el grupo alemán SGL Carbón. Hasta que en octubre del 2017 pasó a manos de sus dueños actuales, que cambiaron el nombre de la compañía de Showa Denko a Resonac a finales del 2022.
La compañía explica en las cuentas que el volumen de producción de la fábrica gallega fue de un 84 % de su capacidad productiva, frente al 90 % del año anterior. Y es que tanto la producción mundial de acero como el mercado siderúrgico nacional se vieron afectados por las consecuencias de la crisis energética, intensificada tras la guerra de Ucrania, con un fuerte incremento de los precios de la electricidad y el gas natural.
La plantilla media de la fábrica fue de 177 trabajadores.
Los planes de futuro
Resonac maneja un ambicioso proyecto para dar el salto a las baterías de coches eléctricos. Con la mirada puesta en esto, la compañía ha firmado ya varios contratos de suministro de energía eléctrica a largo plazo (PPA) con la empresa Greenalia, que están vinculados a la construcción de nuevos parques eólicos. Y es que la fábrica de Resonac es electrointensiva, esto es, los procesos productivos que desarrolla requieren una cantidad importante de electricidad. Por eso precisa energía más barata y por eso ha recurrido a los PPA.
Además, la empresa estaba interesada en adquirir los terrenos de la antigua fábrica de Alcoa en A Coruña, que están pegados, para desarrollar sus nuevos proyectos.