España, entre los países europeos con más deuda a pesar de la recuperación

O. F. / J. M. C. MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Yves Herman | Efe

Eurostat apunta que las medidas para aliviar el alto coste de la energía siguieron teniendo gran impacto en las cuentas en la primera mitad del año

23 oct 2023 . Actualizado a las 19:39 h.

Después de haber experimentado un aumento de la deuda pública a causa de la pandemia y las consecuencias de la guerra en Ucrania, los países de la Eurozona han comenzado a reducirla. La deuda pública se situó en el 90,3 % del Producto Interior Bruto (PIB) en los países de la moneda común en el segundo trimestre del 2023, lo que supone una caída de cuatro décimas respecto a lo registrado en los primeros tres meses del año. Los datos publicados este lunes por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat) muestran que esta misma tendencia se da también en toda la Unión Europea (UE), con una caída del ratio de deuda de tres décimas (83,1 %). En cuanto al déficit, se mantiene estable en el 3,3 %.

España se mantiene entre los países con más deuda de la eurozona. En el segundo trimestre del año se mantuvo en el 111,2 % del PIB. El dato supone, con todo, una mejora de un 3,3 % respecto al mismo periodo del 2022. En cuanto al déficit, es el quinto país con un mayor déficit (4,4 % en el segundo trimestre del año).

La mejoría en el ratio de deuda se explica por la recuperación económica, que ha hecho avanzar el PIB —ratio con el que se compara el endeudamiento total de la economía española— más aún después de las revisiones del INE, que han actualizado todos los datos macroeconómicos desde la pandemia.

Casi 71.000 millones más

De hecho, la deuda del conjunto de las administraciones públicas alcanzó en agosto los 1,56 billones de euros, tras elevarse un 0,4 % en tasa mensual, aunque no superó el máximo histórico registrado en junio (1,568 billones), según los datos publicados este lunes por el Banco de España. El aumento de la deuda en agosto en 5.919 millones se debe principalmente al crecimiento del endeudamiento del Estado, así como el de las comunidades. Por el contrario, los ayuntamientos lo redujeron y la Seguridad Social lo mantuvo estable. En el último año, la deuda pública ha crecido un 4,7 %, con 70.866 millones de euros más, como consecuencia de los menores ingresos y los mayores gastos derivados de las consecuencias de la guerra en Ucrania y la subida de precios.