La Eurocámara pide incluir la nuclear en la ley europea de impulso de tecnologías limpias

La Voz ESTRASBURGO / EFE

ECONOMÍA

STEPHANE MAHE | REUTERS

Defiende acortar los plazos de tramitación de proyectos a un máximo de 12 meses

21 nov 2023 . Actualizado a las 20:12 h.

El Parlamento Europeo pidió este martes incluir las tecnologías ligadas a la fusión y fisión nuclear en la futura Ley Europea de Industria de Cero Emisiones, que prevé acelerar permisos y facilitar el apoyo público a ciertas industrias estratégicas limpias en la UE. Lo hizo con 376 votos a favor, 139 en contra y 116 abstenciones. Ahora tendrá que negociar con los Estados miembros, antes de que pueda entrar en vigor para impulsar la competitividad de la industria europea frente a la política de subsidios verdes de la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense.

Las ocho estratégicas

Cuando la Comisión Europea presentó la normativa el pasado mes de marzo, consideró a las tecnologías ligadas a la nuclear como tecnologías de emisiones cero, pero no la incluyó entre la lista de las ocho estratégicas: solar, eólica, baterías y tecnologías de almacenamiento, bombas de calor y geotérmica, electrolizadores y células de combustible, biogás y biometano sostenibles, captura de carbono y redes energéticas. El Parlamento Europeo propone ahora ampliar la lista con la nuclear, los combustibles sostenibles para la aviación y «tecnologías industriales específicas». Una posición que ha defendido con ahínco el Gobierno francés. Su industria nuclear es la más potente de Europa.

La ley en cuestión contempla medidas para lograr el objetivo de que en el 2030 la UE sea capaz de producir el 40% de sus propias necesidades anuales de estas tecnologías estratégicas y capture el 25% del valor global del mercado en el que operan. Sin embargo, los obstáculos burocráticos y la escasez de materias primas fundamentales como el litio, el níquel o el cobre, amenazan su cumplimiento.

Plazos para las autorizaciones

Los eurodiputados también respaldaron la propuesta de acortar los plazos de tramitación de los proyectos vinculados a todas las tecnologías verdes. Quieren forzar a los Estados miembro a resolver los expedientes «estratégicos» en una horquilla temporal de entre seis y nueve meses. El resto de proyectos no deberían demorar más de un año. Es un calendario más ambicioso que el propuesto inicialmente por la Comisión Europea, que oscilaba entre los nueve y los 18 meses. Deberá negociarse con el Consejo.