El Gobierno se abre a mejorar el acceso a la jubilación de los empleados fijos discontinuos

lucía palacios MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

OLIVIER MATTHYS | EFE

Estudia equipararlos con los trabajadores a tiempo parcial, cuya jornada computa completa para calcular los años cotizados

19 mar 2024 . Actualizado a las 05:00 h.

Los trabajadores fijos discontinuos, que han experimentado un bum tras la entrada en vigor de la reforma laboral, tendrán mejoras de cara a su jubilación en los próximos meses, una vez se aprueben las medidas que quedaban pendientes de la última reforma de las pensiones. El Gobierno se ha abierto a equiparar el acceso a la jubilación de este colectivo al de los trabajadores a tiempo parcial.

Así lo anunciaron los sindicatos tras la última reunión celebrada este lunes entre el Ministerio de Seguridad Social y los interlocutores sociales. «El Gobierno parece que atiende la reivindicación de los sindicatos para equiparar las condiciones de acceso a la jubilación de los trabajadores fijos discontinuos periódicos para que tengan unas condiciones de acceso a la jubilación equiparables a los trabajadores que trabajan todo el año a tiempo parcial», explicó Carlos Bravo, secretario de Protección Social y Políticas Públicas de Comisiones Obreras, quien señaló que, aunque ha sido un anuncio verbal, presentarán en los próximos días un propuesta por escrito. Los más de 2,8 millones de trabajadores a tiempo parcial tienen, desde el pasado 1 de octubre, los mismos derechos que los que están contratados a tiempo completo de cara al período de cómputo para calcular su jubilación; es decir, un día trabajado, aunque se trabaje solo una hora, se contabiliza como un día entero cotizado. Hasta entonces, este colectivo necesitaba trabajar 30 años en lugar de 15 si estaban a media jornada para poder acceder a una pensión contributiva. Además, el número de años cotizados es también clave de cara a alcanzar el 100% de la pensión. Pero estos cambios han perjudicado, sin querer, a los trabajadores fijos discontinuos, aquellos que trabajan una parte del año y la otra están inactivos, al eliminarse el coeficiente que multiplicaba por 1,5 las jornadas a tiempo parcial para compensar sus lagunas, algo que servía a este colectivo para ampliar su período de cotización durante los meses que estaban en el paro.

«Parece que el Gobierno ha encontrado alguna solución en cuanto a la eliminación de este coeficiente reductor que se aplicaba a las jubilaciones de los fijos discontinuos», señaló Cristina Estévez, secretaria de Política Institucional y Políticas Territoriales de UGT. Habrá que esperar para ver cuál es esa solución que el ministerio de Elma Saiz pone encima de la mesa: si crea un nuevo mecanismo para compensar esas lagunas de cotización o incluso si considera cotizado también el período que están inactivos, en línea con algunas sentencias judiciales, que han dictaminado que sus períodos de inactividad contabilicen para obtener trienios, sumar antigüedad y calcular la pensión. Y no es una cuestión menor, puesto que estos trabajadores intermitentes antes eran residuales, pero se han duplicado con creces en apenas dos años y ya suman más de 800.000 afiliados con datos de febrero y otros tantos como mínimo inactivos.

Jubilación Parcial

Los sindicatos, sin embargo, se lamentaron de que el Gobierno sigue retrasando su propuesta sobre la reforma de la jubilación parcial y el contrato de relevo, algo que ellos ven «prioritario», y reclaman que se permita hacerlo de manera generalizada, para todos los sectores y para todos los trabajadores del país, algo que ya debería estar en marcha desde el verano pasado. «Nuevamente el Ministerio celebra una reunión sin hablar de la materia, tirando patada hacia delante para después de las vacaciones de Semana Santa», explicó Estévez, que señaló, no obstante, que sí se ha hablado ya de cambios en la jubilación activa, con datos que se han puesto sobre la mesa.