Los sindicatos acusan de «intromisión» al Gobierno al aprobar la prevalencia de los convenios autonómicos

La Voz REDACCIÓN / EUROPA PRESS

ECONOMÍA

FERNANDO VILLAR | EFE

UGT y Comisiones Obreras reclaman que esta modificación pase por el diálogo social, como han demandado los empresarios 

22 may 2024 . Actualizado a las 11:42 h.

Continúa la lluvia de críticas contra el Gobierno por los cambios legales introducidos este martes para garantizar la prevalencia de los convenios autonómicos por encima de los estatales y los sectoriales. 

Primero fueron los empresarios los que cargaron contra esta «ocurrencia» del Ejecutivo que ha sido aprobada «a hurtadillas» y sin calibrar sus consecuencias. Ahora han sido los sindicatos los que se han sumado a las críticas por aprobar en el Real Decreto-Ley que reforma el subsidio por desempleo la prioridad de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales y lo ha calificado de «intromisión» en las funciones de las organizaciones sindicales y empresariales.

El Gobierno ha aprobado en el Real Decreto-ley que reforma el subsidio por desempleo la prioridad aplicativa de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales que Pedro Sánchez prometió al PNV en el acuerdo de investidura con esta formación, según ha confirmado la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

La prevalencia de los convenios autonómicos se acordó en el pacto de investidura del PNV y el PSOE de diciembre del 2023 y estuvo en vigor hasta que el 10 de enero decayó la primera reforma del subsidio por desempleo que la incluía, al no poder ser convalidado en el Congreso por los votos en contra de Podemos, PP, Vox y UPN.

En un comunicado, CC.OO. ha asegurado que la medida aprobada por el Gobierno este martes «supone una intromisión en las funciones, que el artículo 7 de la Constitución Española, atribuye a las organizaciones sindicales y empresariales» y ha lamentado que el Ministerio de Trabajo haya apostado por la regulación «sin contar con los agentes sociales».

«Desde CC.OO. hemos venido reclamando la apertura del diálogo social para abordar la articulación de la negociación colectiva entre empresa, sectores y territorios y la prevalencia de los convenios, que es manifiestamente mejorable», ha recalcado.

No obstante, el sindicato ha valorado el real decreto para reformar el subsidio por desempleo aprobado este martes en Consejo de Ministros por preservar todas las mejoras incluidas en el real decreto que decayó el pasado enero en tramitación parlamentaria y por corregir algunas de las iniciativas para garantizar que todas las personas desempleadas mejoran su nivel de protección social.

Por su parte, UGT ha criticado que este asunto no está «hablado ni mucho menos negociado» con los sindicatos, cuando se trata de un tema de «importancia» y de naturaleza «esencial» de la actividad de las organizaciones sindicales, por lo que debería pasar por el diálogo social.

«El respeto a los interlocutores sociales exigía que, sin afectar a la capacidad legislativa que nuestro texto fundamental reserva al Congreso de los Diputados y a los partidos políticos que en el se encuentran, una modificación del estatuto de los trabajadores que afecta a la estructura convencional colectiva fuera tratado, debatido y abordado con carácter previo en la mesa tripartita del diálogo social», ha recordado UGT.

Críticas a la extinción de contratos por gran invalidez o incapacidad

Por otro lado, también ha criticado la modificación del artículo 49 sobre extinción de los contratos de trabajo por gran invalidez o incapacidad permanente, total y absoluta por haber ignorado al «diálogo social» y por haberse acordado con entidades que «no son las constitucionalmente legitimadas para abordar estos procesos de negociación».

«Se ha roto la normalidad en el desarrollo del diálogo social que ha sido una señal de identidad a la hora de regular las relaciones laborales en los último tiempos, una función esencial de un Estado de Derecho, que ha supuesto importantes avances en los derechos de las personas trabajadoras y en el tejido productivo, contribuyendo sin duda a la creación de empleo», han añadido.

En relación a la reforma del reglamento del Consejo Económico y Social de España, ha indicado que es una medida que no forma parte del acuerdo con las organizaciones sindicales y supone una «inclusión» máxime cuando el Ministerio de Trabajo «ni tan siquiera ha abierto previamente un proceso de consulta y diálogo con los Agentes Sociales y la propia institución».

De igual manera, ha afirmado que el real decreto que regula la reforma del desempleo «no es el vehículo adecuado para la modificación de la ley del Consejo Económico y Social de España», una institución que recoge al diálogo social, por lo que es «de suma importancia» la manera en la que se aborda su modificación legislativa.

Mejorará la protección social de un millón de personas 

La reforma del subsidio por desempleo aprobada este martes recoge una mejora de las cuantías de los subsidios durante los 12 primeros meses de percepción, lo que mejorará la protección social de 1 millón de personas que están protegidas por algún tipo de subsidio de desempleo, según CC.OO.

De igual manera, el sindicato ha cifrado en 2,9 millones de personas trabajadoras, que son el número que según datos de la EPA del cuarto trimestre tienen un contrato a tiempo parcial, las que se beneficiarán al haberse revertido el recorte del subsidio para las personas con contrato a tiempo parcial. «De ellas, el 74% (2,1 millones) son mujeres», asegura.

Además, CC.OO. ha celebrado que la reforma mejorará la protección entre los colectivos de personas trabajadoras más precarizados y con una alta presencia de mujeres: personas con contrato a tiempo parcial, eventuales agrarios, jóvenes y menores de 45 años sin cargas familiares, desempleados de larga duración, emigrantes retornados y mujeres que han sufrido violencia de género o sexual, entre otros.