Premio Planeta para Juan del Val con una novela sobre la liberación personal de una mujer
CULTURA
La santiaguesa Ángela Banzas, finalista con una obra de tintes góticos sobre la posguerra
16 oct 2025 . Actualizado a las 11:22 h.Juan del Val (Madrid, 1970) se impuso en la 74.ª edición del codiciado premio Planeta, según reveló este miércoles por la noche el jurado por boca de la escritora Carmen Posadas, que actuó como portavoz. Al mediático vencedor le acompañó la autora gallega Ángela Banzas (Compostela, 1982), un valor en la novela de misterio que ha crecido mucho en los últimos años con un relato sustentado en una ajustada mezcla de elementos como la intriga, el crimen, la investigación, las leyendas ancestrales y los secretos familiares.
Del Val pertenece a la nómina del grupo Atresmedia —inserto en el hólding Planeta— por lo que el suyo es un caso similar al de la que fue ganadora hace dos años: la también gallega Sonsoles Ónega, es decir, una figura de la televisión muy popular que aprovecha su fama para ampliar su cuota de lectores y prestigiar su imagen, en un potente mecanismo que se retroalimenta. Es una situación muy distinta, por cierto, a la de Banzas, que publicó toda su obra precedente en los sellos Debolsillo y Suma, que forman parte del otro gigante editorial, Penguin Random House, por lo que la operación del concurso se redondea con el fichaje de un autor de la competencia, como ocurrió antes con Javier Cercas, Manuel Vilas y el trío de los Mola, aunque sin llegar al prestigio y la capacidad de ventas de ninguno de ellos.
Guionista, narrador, columnista, productor, presentador y colaborador de radio y televisión, Juan del Val se hizo con el millón de euros —la bolsa económica de un premio literario mejor dotada del mundo, incluso superior al Nobel— gracias a su novela Vera. Una historia de amor, que presentó al certamen bajo el seudónimo de Elvira Torres y con el título provisional de No es tan fácil morir de amor. Se trata de una obra contemporánea, ágil, ambientada en Sevilla y narrada en tercera persona desde el presente. Con toques de thriller, Del Val explora las complicadas dinámicas familiares valiéndose de Vera, una mujer de mediana edad perteneciente a la alta sociedad sevillana que decide poner fin a su matrimonio vacío con el marqués de Villaecijilla. Un hombre del que acabará por descubrir su verdadero rostro en el camino de liberación personal que emprende impulsada por la apasionada relación que inicia con Antonio, persona muy alejada de los ambientes en que se crio, más joven que ella y de orígenes familiares humildes, y que le abrirá los ojos.
A sus 55 años y con cuatro títulos publicados —dos más, los primeros, escritos en colaboración con Nuria Roca, su esposa y también estrella televisiva de Atresmedia—, Del Val lleva sobre sus espaldas una obra ya consolidada bendecida por una buena recepción comercial y que ha recibido otros premios como el Primavera de novela, también promovido por Planeta. Con una cierta vocación de polemista —que aflora en ocasiones en el programa de entretenimiento El hormiguero—, se ha manifestado a menudo como un escritor al margen de las capillas literarias y harto de que la ortodoxia y la crítica le digan lo que se ha de hacer para garantizarse la legitimidad literaria. Pese a todo, siempre se ha considerado escritor, aunque en una línea en la que debe valorarse lo que pide el lector, esa en la que la evasión y la amenidad son dos factores muy a tener en cuenta. Lo popular como espacio donde se puede hacer literatura, que cautive la atención, que entretenga, a mucha distancia de cualquier asomo de esnobismo o la dificultad por la dificultad, lo abstruso por lo abstruso. Lo cual no le impide, asegura, tener ambición literaria y deseo de mejorar.
Paisajes brumosos y ecos del pasado en la Galicia rural
La santiaguesa Ángela Banzas siempre se ha movido en ese territorio tan gallego de las leyendas, las supersticiones, el pasado, de los paisajes brumosos, de los secretos familiares, que resuenan como fantasmas en las casas de piedra, en las calles vacías, en los bosques, en los montes, en las rías. Y ese universo tamizado por el cedazo del thriller —recurso habitual en su producción— ha seducido al jurado del Planeta en la novela presentada bajo el seudónimo de Sofía García y el título provisional de El color de la lluvia. Se trata de un drama histórico de tintes góticos —ha mostrado en más de una ocasión su querencia por Poe— y alto grado de lirismo, cuya arquitectura se yergue sobre unos sólidos personajes, defiende el jurado que ha elevado a la narradora gallega al puesto de finalista, un privilegio que comporta una nada desdeñable recompensa económica cuyo importe alcanza los 200.000 euros. Y que la llevará a protagonizar una importante gira —junto a Juan del Val— por librerías de toda España y también fuera del país. Un relevante salto cualitativo y cuantitativo desde su condición actual de autora de nicho. Y sobre todo que la ayudará a cumplir su sueño de convertirse en una escritora profesional.
Las protagonistas de sus novelas son mujeres —Adela Roldán, Elena Casais, Antía Fontán— y esta obra no es una excepción. Cuenta la historia de Sofía, nacida en la posguerra y criada en la Galicia rural por sus abuelos, en un ámbito familiar lastrado por los secretos íntimos y las ausencias. Internada en el hospital por una extraña dolencia, descubre que aquel lugar oculta un legado de horror de experimentos con personas, y también dará con la existencia de una hermana gemela perdida. Con el apoyo de Daniel iniciará una pesquisa en pos de la verdad que será también una ventana a la esperanza y la luz.