Las Bolsas sucumben a la tensión y vuelven a las caídas tras el lunes negro

Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Ana Bornay | EFE

Los mercados europeos dudan en el rebote a pesar de que el índice Nikkei de Tokio ha recuperado un 10% tras un histórico desplome

06 ago 2024 . Actualizado a las 14:09 h.

Máxima volatilidad en los mercados europeos después del lunes negro que comenzó con un histórico desplome del 12,4 % de la Bolsa de Tokio. A pesar de que el parqué nipón ha rebotado con fuerza —un 10 % al cierre de la sesión— las Bolsas europeas no logran despegar.

Tras una apertura ligeramente alcista, los principales indicadores del Viejo Continente giran a la baja, con caídas que rondan desde el 0,5 % en Londres y Alemania al 0,8 % que presentan a media sesión tanto la Bolsa italiana como el Ibex 35 en España.

El selectivo nacional, de hecho, se aleja un poco más de los 10.400 puntos que perdió el lunes tras dejarse un 2,3 % en su peor sesión en 17 meses. Grandes valores como Telefónica o Inditex, además de los bancos —con BBVA, Bankinter y Santander liderando las caídas del sector— son los principales lastres del Ibex, que con la de este martes acumula ya cinco sesiones a la baja, en las que se ha dejado un 7,6 %, limitando al 1,7 % todo lo ganado en el ejercicio y retrocediendo a mínimos de marzo, en 10.3080 puntos.

Más allá de los efectos técnicos del desplome del lunes —con el mercado muy condicionado por el fin de operaciones de carry trade que se han visto golpeadas con el reciente repunte del yen tras la subida de tipos en Japón— los analistas coinciden en que el fondo del mercado presenta signos inestables.

Las dudas de los inversores se centran en dos grandes temores: si los gigantes tecnológicos han corrido demasiado en Bolsa al calor del bum por la inteligencia artificial y, por otro lado, si la economía estadounidense se encamina a un recesión.

De momento, solo en la sesión del lunes los denominados siete magníficos (Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla) se dejaron 800.000 millones de dólares de capitalización, provocando enormes pérdidas a sus accionistas.

En cuanto a la macro, los ánimos se han templado después de que la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, asegurase —en un mensaje de calma al mercado— que es «extremadamente importante» prevenir la debilidad del mercado laboral, dejando claro la capacidad de la Fed para actuar con el fin de evitar un aterrizaje duro de la economía.

No obstante, las dudas surgían este martes del propio Viejo Continente, con la publicación del dato de ventas minoristas en la zona euro en junio, uno de los mejores termómetros del consumo y, por tanto, de uno de los motores principales de la economía. Y las noticias no son buenas. En junio descendieron un 0,3 %, dos décimas más de lo esperado por los analistas.

Cae la rentabilidad de las letras del Tesoro, por debajo del 3 %

Ante la incertidumbre, la búsqueda de refugio de estos días ha tenido un impacto inmediato en la emisión de letras que el Tesoro ha protagonizado este martes. La perspectiva de mayores recortes de tipos de interés en la zona euro, además de en EE.UU., ha mantenido intacta la fuerte demanda por este tipo de activos, permitiendo relajar de forma notable la rentabilidad ofrecida para atraer a los inversores. Una buena noticia que implica menores costes de financiación para España.

En concreto, y según los datos de la subasta, el organismo dependiente del Ministerio de Economía logró captar 5.187 millones de euros en deuda a seis y doce meses, con una demanda que ha batido de nuevo esa oferta, alcanzando los 8.672 millones de euros.

De la cifra total, el Tesoro captó 3.930 millones de euros con su emisión de letras a 12 meses, donde la rentabilidad bajó de forma más notable, pasando del 3,39 % de la subasta anterior al mismo plazo hasta el 2,975 %. Se trata del interés más bajo ofrecido desde febrero de 2023 y dista mucho ya de los máximos del 3,9% que han llegado a tocarse en meses recientes.

Pese a ello, el apetito de los particulares sigue intacto y, en este caso, las denominadas órdenes no competitivas —copadas en su mayoría por pequeños inversores— superaron las de la puja anterior, con 1.107 millones de euros.

Por otro lado, se colocaron 1.256 millones en letras a seis meses, con su tipo marginal del 3,45 % al 3,26 %, el más bajo desde mayo del 2023, con una demanda que también se mantiene sólida.