Cinco plantas de biometano obtienen permiso en Galicia para inyectarse a la red de Naturgy
ECONOMÍA
![](https://img.lavdg.com/sc/3sNC37vxJaPjgAAGZs1yyEp4ijo=/480x/2024/08/28/00121724844662225862628/Foto/eup_20240817_102102526.jpg)
Se suman así a otros 40 proyectos españoles con los que se podrá abastecer a medio millón de hogares
28 ago 2024 . Actualizado a las 14:05 h.El biometano toma la delantera en la carrera por sustituir los combustibles fósiles. A la espera de que despeguen tecnologías sobre las que se habían creado grandes expectativas, como el hidrógeno verde, lo cierto es que este gas renovable, producido a partir de residuos orgánicos, se abre paso como la solución más eficiente y rápida para descarbonizar industrias, comercios y hogares.
Y muestra de ello es la rapidez con la que se están autorizando los proyectos. Al menos 45 de toda España ya han obtenido el visto bueno para volcar a la red de Narturgy este combustible, según ha confirmado la compañía energética en un comunicado en el que puntualizan que la capacidad de inyección vinculada a estos contratos asciende a 2.400 GWh/año, «equivalentes al consumo de gas de cerca de medio millón de hogares en España». Hay que aclarar que, a diferencia de otras tecnologías, el biometano es compatible con las calderas domésticas.
Los acuerdos con los proveedores están siendo tramitados a través de la comercializadora de gas de Naturgy, Nedgia. Según apunta la empresa, cinco de los contratos están vinculados a plantas de biometano gallegas. Desde la compañía no han querido aclarar cuáles ni la ubicación de las mismas, por tratarse de datos comerciales confidenciales.
«Los 45 proyectos firmados por Nedgia con distintos promotores ilustran el gran interés que hay en el mercado por el desarrollo de instalaciones de producción de gas renovable. Para que estos, y muchos otros proyectos se lleven a cabo, son más necesarias que nunca medidas regulatorias que ofrezcan una mayor certidumbre a la inversión, similares a las que existen en otros países del entorno europeo», ha destacado el consejero delegado de Nedgia, Raúl Suárez.
¿Dónde se ubican el resto? 13 de los contratos de conexión se han firmado en Castilla y León; 10 en Castilla-La Mancha; 8 en Cataluña; 5 en Galicia; 4 en Andalucía; 3 en Navarra y 2 en la Comunidad Valenciana. No obstante, el 70% del volumen de inyección de biometano de estas solicitudes se concentra en Castilla y León (630 GWh/año), Castilla-La Mancha (586 GWh/año) y Cataluña (449 GWh/año).
Las ventajas
Una de las razones por las que el biometano está llamado a desempeñar un papel estratégico en la transición energética es que se puede inyectar a la actual red de gasoductos existente sin tener que acometer grandes inversiones. El biometano se comporta de forma muy similar al gas, algo que no ocurre con el hidrógeno verde, mucho más voluble.
Además, se trata de un gas que contribuye a la economía circular por cuanto aprovecha los residuos orgánicos que se generan en el sector primario, ayudando también a apuntalar las actividades en el campo. Su producción también se utiliza para crear fertilizantes orgánicos, además de los usos en empresas, tiendas y hogares.
En cuanto a Nedgia, cuenta en la actualidad con siete instalaciones de generación de biometano conectadas a su red, con una capacidad de inyección conjunta de 200 GWh/año. Además de las plantas que ya están operando e inyectando gas renovable en la red de distribución, hay 14 instalaciones más en fase de construcción o tramitación administrativa muy avanzada con una capacidad de inyección de 741 GWh/año que se conectarán a la red de Nedgia próximamente.