El Gobierno exige implicación a la Xunta en la política de vivienda: «En un alquiler medio, los propietarios pueden desgravar unos 2.500 euros»
ECONOMÍA

A Coruña pide ser declarada formalmente zona tensionada y la Consellería de Vivenda solicita a Madrid más fondos para construir más promociones sociales
10 oct 2024 . Actualizado a las 18:42 h.La vivienda es la «emergencia social» en la que el Gobierno de Pedro Sánchez quiere centrar su mandato. Después de los salarios y el trabajo, es el turno del techo. Así lo expresó durante su visita de este jueves a A Coruña la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez. El lugar elegido fue la promoción pública de 40 viviendas en el barrio de Xuxán, para las que el Ejecutivo central, a través de los fondos europeos del Plan de Recuperación, aporta cerca de dos millones de euros y la Xunta seis.
Para que proyectos como el visitado sigan proliferando, la política socialista avanzó que «pelean» por una segunda edición de los fondos Next Generation e insistió en un mensaje, «la implicación de todas las Administraciones públicas para que consigamos que bajen los alquileres», en alusión a la Xunta y tras el recelo de varias comunidades del PP a aplicar la Ley de Vivienda. Rodríguez echó mano de expresiones como «una gran alianza de país» para que acceder a un hogar no sea «una misión imposible».
Respecto a este segundo caballo de batalla, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, aprovechó la presencia de su compañera de partido para anunciar que van a solicitar formalmente la declaración de zona tensionada, «porque entendemos que beneficia a la ciudad en su conjunto, especialmente a arrendatarios y arrendadores», detalló la regidora.

Ahorro anual de 450 euros
Los inquilinos, con los cálculos que han estimado para el caso de A Coruña, continuó Inés Rey, «se ahorrarían en torno a 450 euros de media al año en su alquiler y los propietarios podrían desgravar hasta el 90 % de la renta que obtienen de esas viviendas. En un alquiler medio, unos 2.500 euros solo en A Coruña», plasmó la alcaldesa.
Para que este paso se concrete, la Xunta, con las competencias de vivienda, tiene la última palabra. «Hay miles de personas que sufren por no poder acceder a una vivienda. Si existen recursos que permiten, por un lado, bajar el alquiler en al menos un 5 %, al mismo tiempo que se bonifica a los propietarios, no entiendo a qué estamos esperando para ponerlos en marcha. Hago un llamamiento a que todas las Administraciones se replanteen su situación», remarcó la ministra socialista, que hizo hincapié en otra medida, el real decreto de alojamientos temporales «para que no se produzcan fraudes».
«Algunos abusan de esos formatos temporales para evitar las garantías de los inquilinos con la aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos y de la Ley de Vivienda», avanzó Rodríguez.
La ministra lanzó el mensaje que recogió, en directo, la conselleira de Vivenda, María Martínez Allegue, quien la acompañó durante el recorrido por Xuxán, y el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, con el que estuvo después en el CIFP Someso.
«De la conselleira he escuchado que no se iba a oponer a la declaración si los Ayuntamientos así se lo planteaban. La alcaldesa se lo está solicitando, tengo que tener confianza en que lo van a hacer», deslizó Rodríguez.
Descentralizar los fondos
Por su parte, Martínez Allegue le pidió al Gobierno central «máis fondos» para construir más promociones de vivienda social, al mismo tiempo que anunció la licitación de la construcción de otro edificio de 14 viviendas en el barrio coruñés, y Calvo le aseguró que «la cofinanciación que nos deis la vamos a utilizar, y muy bien, ya lo puedes ver».
En este sentido, el político de la Xunta le recordó una reivindicación del Gobierno gallego, la descentralización de los fondos europeos. «Cuando se descentralizan su gestión es mucho más rápida, por eso vamos a seguir perseverando», subrayó.
La conselleira Martínez Allegue incidió en que hay más suelo en Galicia para vivienda pública y, en un acto previo, hizo un llamamiento al empresariado para que se impliquen en el reto de duplicar el parque público de pisos.
Otro de los políticos presentes en el tour de este jueves fue el secretario xeral de los socialistas, José Ramón Gómez Besteiro. En su turno de palabra ante los medios recordó que van a pedir que se modifique la ley gallega de vivienda «para frear a especulación».

Coto a los pisos turísticos y aumento de los desahucios en alquileres
La visita de la ministra del PSOE se produjo un día después de la publicación del informe del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que destaca cómo los desahucios por impago del alquiler han aumentado un 10 % y ya representan el 75% del total. «Son unos datos que estamos estudiando. LLevo diez meses al frente de la cartera y, en este tiempo, se han tomado dos decisiones: alargar la moratoria antidesahucios en el régimen de alquiler para personas vulnerables hasta este mes de diciembre y, hasta el 2028, la moratoria de desahucios hipotecarios», alegó Isabel Rodríguez.
La política prefirió recordar otra de las conclusiones del informe ante las preguntas de los periodistas: «Refleja que el problema no está en las okupaciones, que han bajado. Hoy el problema está en el acceso a la vivienda», defendió.
Otra de las cuestiones que inquieta a propietarios e inquilinos en torno a la vivienda es la proliferación de los pisos turísticos. Al respecto, la alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, quiso hacer ayer otro anuncio. Esta semana se inicia el plazo de consulta pública de la ordenanza municipal que regulará los pisos vacacionales en la ciudad. Las personas interesadas tienen un mes para dar su opinión y hacer sus aportaciones para la futura ordenanza en esta consulta, un trámite previo a su aprobación.
«Es una respuesta a este bum que hace que el mercado se tensione y se disparen los precios. Esperamos que en tiempo récord podamos revertir a una situación que preocupa cada vez más a más españoles», dijo Inés Rey.
Quien ya se manifestó sobre la medida es la asociación gallega Aviturga. Reciben con «escepticismo» la propuesta que se hizo, dicen, sin tener en cuenta a los dueños de pisos turísticos y piden al gobierno local que investigue las causas reales del problema «estructural» que es la situación del mercado inmobiliario en la ciudad.