Díaz limita la bonificación para reducir la jornada laboral a un solo trabajador por empresa

La Voz COLPISA

ECONOMÍA

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz César Quian

La propuesta que el Gobierno presentó a patronal y sindicatos plantea ayudas por la conversión de empleo parcial a completo

11 oct 2024 . Actualizado a las 18:50 h.

Nueva reunión sin acuerdo entre el Ministerio de Trabajo, sindicatos y patronal para pactar la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales en 2025 desde las 40 horas actuales. Un encuentro en el que el Gobierno planteó por escrito, tal y como reclamaban los sindicatos, su plan para ayudar a las pymes a adaptarse a la propuesta. El documento, al que ha tenido acceso este diario, incluye una serie de bonificaciones para las empresas que apliquen la medida, con mucha letra pequeña que ahora debe ser analizada por los empresarios y los representantes de los trabajadores.

En principio, el denominado 'Plan Pyme 375' plantea ayudas que se antojan de alcance limitado, pues solo podrán acceder a ellas las micropymes de menos de 10 trabajadores, cuyo negocio no exceda los dos millones de euros, y que hagan una «contratación indefinida de personas trabajadoras con ocasión de la aplicación y puesta en marcha de la reducción de jornada máxima legal». Según reza el documento, esta ayuda queda acotada a un solo trabajador por empresa. Es decir, si una pyme de 10 empleados quiere contratar a tres para cubrir los turnos que implicará aplicar la reducción de jornada, solo se beneficiará de la ayuda por uno de ellos. Y solo durante un año, bajo el compromiso de mantener toda su plantilla (en este ejemplo, 13 empleados) durante tres ejercicios, una condición que podría restar atractivo para los interesados. «Las bonificaciones se aplicarán a los contratos o conversiones que se realicen en los primeros seis meses desde la entrada en vigor de la reducción legal de la jornada legal de trabajo», especifica el texto. Además, los contratos deben ser indefinidos, sean a tiempo completo o parcial, siempre que en este último caso superen el 50 % de la jornada a tiempo completo. «En este último caso, la bonificación se reducirá en proporción a la parcialidad», indica el documento.

Pese a las restricciones, el Ministerio de Trabajo estima que hasta el 70 % de las contrataciones podrían beneficiarse de la medida. «Se prevé que se acojan más de 80.000 empresas y autónomos, que crearían empleos equivalentes a unos 65.000 contratos a jornada completa», añaden. El Gobierno ha intentado con esta propuesta acercar al acuerdo a la CEOE, ofreciendo además bonificaciones para las empresas que conviertan sus contratos a tiempo parcial en empleos a tiempo completo. «Sectores como comercio y hostelería tienen un margen más que importante para incrementar la plantilla como consecuencia de la reducción de jornada», indicó el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, durante una comparecencia tras la reunión.

Cuantías sin detallar

Pérez Rey explicó que las ayudas serán diferentes según se destinen a la creación de indefinidos o al incremento de la jornada. Pero no detalló cifras, haciendo un llamamiento a patronal y sindicatos para acordar la cuantía «y evitar que las bonificaciones se conviertan en un peso muerto». La idea que maneja el Ejecutivo es, de momento, bonificar hasta el cien por cien de la cuota en casos de mayores de 55 años, mujeres y jóvenes. El plan no ha convencido a la CEOE, que mantiene que esta materia debe abordarse en la negociación colectiva, aunque seguirán presentes en la mesa. Ante el recelo de los empresarios, el Ejecutivo abre la puerta a extender la negociación. «En la mesa ya están todos los documentos y no renunciamos a llegar a un acuerdo, por muy difícil que sea el contexto negociador», indicó Pérez Rey.

Pero extender los plazos no es una opción para los sindicatos. Tras el encuentro, advirtieron que si CEOE no se posiciona, acabarán con el proceso de negociación. «No hay avance, esto no puede durar eternamente», insistieron desde CC.OO. y UGT, que también mostraron su sorpresa al conocer que el Gobierno ya cuenta con un grupo de expertos para endurecer el registro horario obligatorio, una medida que, según explicó Pérez Rey, puede ponerse en marcha incluso si la reducción de jornada no sale adelante en el Parlamento.

Se da la circunstancia que para este compromiso del Gobierno de coalición -el de la reducción de jornada- es necesario modificar el artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores, lo que implica obtener la mayoría en el Congreso. Un trámite que no es necesario para el registro horario, que puede modificar el Consejo de Ministros con un desarrollo reglamentario, como vienen solicitando los sindicatos desde hace tiempo.

Feijoo se reúne con los agentes sociales tras presentar su nueva propuesta de conciliación laboral

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijoo, comenzará el próximo lunes una ronda de encuentros con la patronal y los sindicatos con el objetivo oficial de tratar su plan de conciliación laboral. Aunque lo hace en medio de las negociaciones entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales para recortar la jornada laboral, un punto en el que los populares han entrado de lleno en las últimas semanas con su propio plan de acción política para no quedarse al margen de una cuestión con numerosos tintes sociales, también entre su propio electorado. Por lo pronto, el PP ha anunciado que su líder se verá este lunes con la CEOE y CC OO, y el próximo martes con Cepyme y UGT. A finales de septiembre, Feijoo indicó que los trabajadores tendrían que poder negociar con sus empleadores, si las circunstancias lo permiten, hacer una semana laboral de cuatro días. Consideró entonces que esa medida podría ayudar a las familias a organizar la tarea de cuidados de los pequeños y los mayores. «¿Podemos trabajar 9 horas cuatro días a la semana? ¿Podemos trabajar 9 horas y media cuatro días a la semana? Es evidente que en muchos sectores productivos será imposible, pero a lo mejor en algunos sectores productivos es posible», reflexionó en una entrevista en televisión. Hasta entonces, el PP se había mantenido al margen de la propuesta de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de reducir a 37,5 horas la jornada laboral, frente a las 40 actuales, dentro de su compromiso en el seno del pacto de Gobierno. La propuesta de conciliación de los populares también incluye medidas como la gratuidad de las guarderías en las 14 comunidades donde gobierna el PP, la ampliación de los permisos de paternidad y maternidad hasta las 20 semanas, el incremento de deducciones y ayudas por maternidad en el IRPF o las medidas de apoyo a familias numerosas.