Las aseguradoras deciden hoy el futuro de la sanidad de 1,5 millones de funcionarios

Lucía Palacios MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Ricardo Rubio | EUROPAPRESS

El Gobierno ofreció a Adeslas, Asisa y DKV una prima de más del 17 %, la más alta de la historia, para renovar con Muface

05 nov 2024 . Actualizado a las 09:18 h.

A las 10 de la mañana de este martes 5 de noviembre expira el plazo para que las aseguradoras respondan a la oferta del Gobierno para la renovación del contrato de Muface, el sistema de sanidad privada de 1,5 millones de funcionarios y sus familias. El Ejecutivo dejó la pelota a mediados del mes pasado en el tejado de las tres compañías aseguradoras que actualmente prestan este servicio: Asisa, DKV y Segurcaixa Adeslas, con una propuesta basada en una subida de las primas del 17,12%, la más alta de la historia. Sin embargo, generó el descontento de estas empresas, que reclamaban un alza de al menos el 40% para compensar las pérdidas que les genera este servicio, sobre todo tras dos años marcados por el aumento de costes derivado de la inflación, y ante un nuevo contrato en el que se han incluido servicios como la salud bucodental o mayores cuantías para los honorarios médicos. Es decir, más gastos. Al cierre de esta edición, ninguna de las tres aseguradoras confirmaba su decisión final. Y el riesgo es que la licitación quede desierta sin que se presente tampoco ninguna otra compañía nueva. Mapfre, por ejemplo, ya ha descartado volver a formar parte de un sistema en el que participó hasta el 2009 y que abandonó aquel año por esa falta de rentabilidad y las pérdidas generadas para su negocio.

Condiciones

El contrato propuesto por el Gobierno asciende a 2.681 millones de euros para los próximos dos años, lo que supone un incremento bianual de casi 304 millones en comparación con el concierto que vence este año. La media por mutualista pasará así de 1.032,12 euros a 1.208,81 euros anuales en el 2026, lo que supone un aumento de la prima por asegurado de 176,69 euros. Esto es un 17,12% más que el concierto actual. Pero las aseguradoras lo consideran «insuficiente».

Y se apoyan en una cifra para defender su postura: esa prima es un 30% inferior a los 1.736 euros que se invierte por ciudadano en la Seguridad Social. «Desde CSIF estamos muy preocupados y en medio de una gran incertidumbre», reconoce Mari Carmen Espejo, consejera de este sindicato en Muface, quien no se atreve a aventurar qué puede pasar si nadie se presenta al concurso, porque nunca hasta ahora ha sucedido. «No contemplamos otra opción que no sea la continuidad del modelo establecido. Lo contrario sería un auténtico desastre para la sanidad que no cuenta con los medios suficientes para dar cobertura a más de dos millones de personas, que son las que ingresarían directamente en los servicios sanitarios de las distintas comunidades», advierte. Hace referencia también al medio millón de militares y funcionarios del Ministerio de Justicia que están adscritos a los convenios de Isfas y Mugeju, cuyo plazo para responder al concurso expira el próximo viernes, 8 de noviembre. También su futuro está muy ligado a lo que suceda este martes, puesto que lo normal sería que si las aseguradoras aceptan la oferta del Gobierno, suscriban también la del personal militar. Desde CSIF amenazan con que, llegado el caso, ya tienen preparadas movilizaciones para la próxima semana. El mayor temor es el colapso de un sistema ya de por sí saturado. «El trasvase de funcionarios a la pública es inviable», explican desde una de las aseguradoras implicadas. Recuerdan, no obstante, que la Administración cuenta con un «sistema de continuidad» que permitiría a Muface operar durante seis meses más allá de enero del 2025. «Habría tiempo hasta mediados de año para buscar una solución», indican, conscientes en todo caso del escaso poder de negociación ante unas condiciones que ya han sido aprobadas en Consejo de Ministros. «Como no ha pasado nunca, no sabemos qué solución podría ofrecer el Gobierno», insisten.