La actividad financiera y corporativa de Abanca genera el 15,74 % del PIB gallego

ECONOMÍA

El banco financia con 13.992 millones a 112.694 empresas y autónomos en la comunidad
15 ene 2025 . Actualizado a las 18:37 h.La suma de la actividad financiera y corporativa de Abanca genera cerca del 16 % del producto interior bruto (PIB) gallego, con 10.931 millones de euros en el año 2023, y supone el 15 % del empleo. La inversión crediticia del banco en empresas y autónomos se traduce en un impacto anual de 9.760 millones (4.882 de impacto directo y 4.878 de indirecto e inducido), que representa el 14,05 % del PIB gallego; a nivel de empleo, la financiación concedida por Abanca tiene impacto directo en 63.132 puestos de trabajo y otros 82.733 indirectos e inducidos; esos 145.865 puestos totales representan el 13,83 % del empleo de Galicia. A estas cifras se suman las generadas por su actividad como empresa, con 1.171 millones de euros y 11.606 empleos (1,69 % del PIB y 1,11 % del trabajo en la comunidad, respectivamente).
Así se recoge en el estudio sobre el impacto económico de la actividad de la entidad en Galicia, elaborado por el Grupo de Análisis y Modelización Económica (GAME), adscrito al Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia (Idega) de la Universidade de Santiago (USC), que presentaron este miércoles en Santiago sus autores, los profesores del departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la USC Melchor Fernández y Manuel Fernández, junto a Pedro Veiga, director general de Planificación Estratégica y PMO de Abanca.
La actividad económica de Abanca en Galicia genera directamente un impacto de 511 millones (aporta 214 millones en impuestos y tributos locales), cifra a la que se suman otros 660 millones por el efecto multiplicador de los 228 millones de euros de pagos a sus más de 3.000 proveedores gallegos, y de los consumos realizados a partir de los salarios a su plantilla en Galicia: es el 62 % de su personal total, con 4.193 puestos directos que suponen el 48,7 % del empleo del sector financiero gallego. El efecto del gasto en la economía a partir de salarios y compras a proveedores genera un empleo adicional, indirecto e inducido, de otros 7.413 puestos de trabajo. El catedrático Melchor Fernández, responsable del GAME, apuntó que esa parte inducida no llegaría «se non houbera unha aposta decidida polos provedores galegos, non teríamos ese efecto multiplicador», mostrando así la relevancia de contar en Galicia con la sede central de Abanca, que permite la interrelación con la economía gallega.
El profesor Manuel Fernández, por su parte, se centró en el análisis de la actividad de financiación del banco. Explicó que Abanca financia con 13.992 millones de euros a 112.694 empresas y autónomos de Galicia, que emplean a 579.723 trabajadores (49,4 % del total de la comunidad). El informe recoge datos referidos al cierre del ejercicio 2023.
Esta segunda edición del estudio incluye un apartado de sostenibilidad. Concluye que la actividad corporativa de Abanca representa el 0,42 % del total de emisiones de dióxido de carbono de Galicia, mientras que las generadas por la actividad de empresas y autónomos que financia el banco suponen un 7,97 % de impacto directo (y 4,05 % inducido) del total gallego. La cifra de emisiones, destacó, es inferior en dos puntos a la del impacto económico en el PIB: «A orixe desta discrepancia é que a actividade de financiamento de Abanca está concentrada en sectores que, relativamente, teñen unha intensidade de emisións baixa», ya que el 43 % de financiación de la entidad se destina a los diez sectores con menor intensidad de emisiones de dióxido de carbono. Desde Abanca subrayan el efecto externo positivo de su actividad como agente impulsor de la sostenibilidad y transición hacia la descarbonización de la economía de Galicia.
El peso de la entidad se acrecienta al ganar cuota de negocio y aumentar sus créditos un 16 % en 8 años
El estudio permite analizar la evolución del impacto de Abanca en la economía gallega a lo largo de casi una década. Los datos del 2023 muestran un mayor peso de la entidad con respecto a las cifras del 2015, cuando su actividad alcanzaba el 12,6 % del PIB (15,74 % en el presentado este miércoles) y el 13,3 % del empleo (14,94 % en esta segunda edición).
El director general de Planificación Estratégica y PMO de Abanca, Pedro Veiga, valoró estos resultados. Explicó la razón por la que crece entre el 2015 y el 2023 el impacto de la actividad corporativa y de financiación: «Cal é o motivo? Basicamente a aposta de Abanca pola financiación a empresas e familias galegas». Dijo así que en esos ocho años el crédito a ellas concedido por la entidad se incrementó en el 16 %, frente al del resto de entidades que lo bajaron un 3,9 %, creciendo la cuota de negocio de Abanca del 36,3 al 41,4 %. En cuanto al empleo corporativo del grupo, aumentó un 11,7 % en Galicia (en el resto de las entidades financieras se redujo un 39 %, de 5.861 empleados a 3.771), si bien su peso porcentual se redujo (del 1,43 % al 1,11 %) por haberse incrementado en mayor media las afiliaciones del mercado laboral global gallego, en un 14 %.
Destacó Veiga además la contribución de Abanca al crecimiento económico cohesionado territorialmente, por una relevante presencia en el rural que impulsa la actividad económica no solo en las grandes áreas urbanas. En el 2015, era la única entidad financiera en 125 ayuntamientos, y hoy son 143 (si se añaden sus servicios a través de cajeros y oficinas móviles, llegan a 175). En último punto, destacó la importancia que tiene para el banco apoyar la transición energética y la descarbonización de las empresas: «Apostamos polos investimentos para reducir os niveis de emisións», y también por los que suponen dar mayor eficiencia a los procesos productivos, en lugar de reducir el crédito a los llamados sectores brown.
El informe presentado el miércoles ofrece una estimación del valor añadido bruto (VAB) y del empleo generado por Abanca en Galicia, donde radican sus principales sedes corporativas y es la entidad financiera líder. Para el cálculo, que incluye los impactos directo, indirecto e inducido con los datos a cierre del 2023, se analizó la actividad corporativa del banco, traducida en la remuneración salarial de su personal y las compras a sus proveedores gallegos; y también se analizó la actividad económica correspondiente a las empresas y autónomos gallegos que reciben financiación de la entidad.