Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La dificultad para cambiar de banco, entre las causas de la baja remuneración del ahorro, según Competencia

Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

CAPOTILLO

El organismo descarta que la concentración del sector haya sido determinante en lo poco que pagan las entidades por los depósitos

15 ene 2025 . Actualizado a las 20:47 h.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) hizo público ayer el informe encargado por el Ministerio de Economía hace más de un año y medio —con Nadia Calviño todavía al frente de la cartera— para explicar por qué los bancos no han pagado más por los depósitos de sus clientes durante el reciente ciclo de subida de los tipos de interés. La primera conclusión es clara y afecta indirectamente a la opa de BBVA sobre Sabadell, que el organismo se encuentra analizando actualmente: el grado de concentración puede afectar negativamente a la remuneración. No obstante, la CNMC indica que en estos años no ha sido algo determinante para que las entidades nacionales remuneren menos los ahorros de sus clientes que los bancos de otros países de nuestro entorno. Tras este punto, Competencia sí da un tirón de orejas a la banca indicando que esa baja rentabilidad ofrecida por el ahorro debe a otros factores. Entre ellos, los costes asociados a cambiar de entidad. «A este fenómeno pueden contribuir las políticas de fidelización», señala el supervisor, en referencia a ciertas prácticas como la bonificación del interés de la hipoteca por domiciliar la nómina, contratar productos adicionales o mantener un nivel de saldo en cuenta. También apuntan a problemas asociados al proceso de búsqueda de alternativas «por falta de estandarización y comparabilidad de la información comercial de los productos de depósitos», así como las dificultades prácticas en la portabilidad de cuentas entre bancos.

Recomendaciones

Además de esas dificultades que entorpecen el cambio de entidad, Competencia también indica que han detectado ciertas deficiencias que perjudican a los clientes, como la escasez de productos alternativos que se ofrecen para tratar de rentabilizar el ahorro. En este punto, el supervisor ofrece una serie de recomendaciones al sector y a las autoridades. Entre ellas, apela a la urgencia por impulsar nuevas iniciativas de educación financiera. Y llama a los bancos a elaborar una oferta más amplia de depósitos y otros productos alternativos. Del mismo modo, Competencia indica que hay que mejorar la «transparencia» en las ofertas, así como «reducir los costes de movilidad entre entidades» mejorando los mecanismos de portabilidad y reduciendo la carga administrativa y las trabas asociadas a contratar depósitos con entidades que no sean el propio banco, sobre todo extranjeras.