Los concursos de acreedores, que repuntan un 20% en el conjunto de España, crecen con fuerza en las comunicaciones, las TIC y las finanzas
17 ene 2025 . Actualizado a las 11:58 h.Los concursos de acreedores experimentaron un incremento del 20% en el conjunto del 2024, mientras que en diciembre el aumento interanual de las insolvencias alcanzó el 37%, de acuerdo con el seguimiento de los procesos concursales publicados en el BOE que realiza Iberinform.
Por tamaño, las insolvencias se han disparado un 70% entre las grandes empresas, seguidas por las microempresas (30%), y, en función de la antigüedad, las tasas más elevadas de crecimiento se situaron entre las empresas que no superan los cinco años de vida (69%), siendo muy estables entre las empresas de más de 25 años (5,7%).
En el análisis por sectores, en el conjunto del 2024 la mayor parte de los concursos de acreedores se concentraron en el comercio (25%) y en los sectores de construcción e inmobiliario (19%), seguidos de la industria manufacturera (13%), servicios a empresa (12%) y hostelería (11%).
Los mayores incrementos se dieron en los subsectores de comunicaciones (68%), comercio de electrónica y TIC (67%), financiero (58%), industria de consumo duradero (43%) y servicios a empresa (38%).
Según el informe, las declaraciones de concurso registraron mejorías en los subsectores industriales de industria extractiva (-33%), metalurgia (-21%), automoción (-16%) y alimentación (-6,9%).
En cuanto a los territorios, Galicia es la sexta comunidad se registraron más insolvencias (el 4,6% del total), solo por detrás Cataluña (25%), Madrid (22%), la Comunidad Valenciana (13%), Andalucía (11%) y el País Vasco (4,8%). Se trata, en todo caso, de una estadística coherente con el peso relativo que tiene el tejido empresarial de cada comunidad.
En el conjunto del 2024, los mayores incrementos se detectaron en Ceuta (200%), Asturias (65%), Madrid (48%), Cantabria (42%) y Andalucía (36%), y, en el lado contrario, La Rioja (-325), Aragón (-205) y Baleares (-3%) anotaron una mejoría de los niveles de concursalidad. En el caso de Galicia, a final de año registró un aumento del 15%.