El salario mínimo roza el 60 % del sueldo medio, pero persisten las brechas territorial y de género
ECONOMÍA
Los sindicatos ven insuficiente la subida hasta los 1.184 euros si no se garantiza que quede exento de tributar
20 ene 2025 . Actualizado a las 08:09 h.Las sucesivas subidas de los últimos años han aproximado la cuantía del salario mínimo interprofesional (SMI) al objetivo de que suponga el 60 % del salario medio en España, pero las diferencias territoriales persisten, acentuadas al sumar el factor género. El Ministerio de Trabajo ha abierto esta semana la negociación sobre el SMI del 2025 con una propuesta de incremento de 50 euros, hasta los 1.184 euros mensuales, la más elevada del informe de expertos, pero que los sindicatos ven insuficiente si no se garantiza que quede exento de tributar.
Tras la última subida hace un año, el salario mínimo alcanzó el 58,91 % del sueldo medio en España, 4,4 puntos más que en el 2021. Sin embargo, las diferencias territoriales en el mercado laboral se traducen en que el SMI supera ya el 70 % del salario medio en Extremadura (72,42 %) y no llega todavía al 50 % en País Vasco (49,13 %). Añadido a esto el factor género, el mínimo equivale en la actualidad a más de tres cuartas partes de la retribución promedio de las trabajadoras extremeñas (en concreto al 76,93 %) y en cambio apenas supera el 45 % de lo que gana un hombre asalariado en el País Vasco (45,24 %).
¿Hay que territorializar el SMI?
Los porcentajes son el resultado de relacionar el SMI vigente, fijado en 1.134 euros mensuales o 15.876 euros en cómputo anual, y los datos de la última Encuesta de Estructura Salarial, publicada por el INE el pasado 23 de septiembre aunque con datos del 2022. Por encima del 66 % están también Canarias (68,74 %), Castilla-La Mancha (66,84 %), Murcia (66,56 %) y Andalucía (66,03 %) y por debajo del 60 % Asturias (59,36 %), Baleares (58,48 %), Cataluña (55,17 %), Navarra (54,39 %) y Madrid (50,83 %), además del País Vasco.
País Vasco y Navarra
En cifras absolutas, las diferencias llegan a superar los 10.000 euros, ya que si un perceptor del SMI en Extremadura está 6.046 euros anuales por debajo del sueldo medio en la región —7.220 euros un canario o algo menos de 8.000 los castellanomanchegos y los murcianos—, un vasco queda a 16.437 euros y un madrileño a 15.354 euros de media.
SMI propio para el País Vasco y Navarra
Esto ha llevado a los sindicatos ELA, LAB, ESK, Steilas, Etxalde e Hiru a registrar en los parlamentos vasco y navarro una iniciativa legislativa popular que pretende dar a las instituciones de ambas comunidades capacidad para establecer un salario mínimo propio. Una idea que ya expresó hace años el presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, que abogó por evaluar un cambio legislativo que permita aplicar salarios mínimos interprofesionales diferenciados por territorios, aunque el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, lo descartó entonces de inmediato porque «tendría efectos devastadores en términos de unidad de mercado».
La CEOE reúne a sus directivos antes de la reunión con Trabajo sobre el SMI
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) reunirá a su comité y a su junta directiva el miércoles por la mañana, antes de la reunión que mantendrá, por la tarde, el Ministerio de Trabajo con sindicatos y empresarios en busca de un «acuerdo definitivo» para el incremento del 2025 del salario mínimo interprofesional (SMI), informa Europa Press.
Trabajo presentó el pasado miércoles a los agentes sociales su propuesta para el SMI del 2025, 1.184 euros, que se aplicaría con efectos retroactivos desde el pasado 1 de enero de 2025. Coincide con una de las opciones propuestas por el comité de expertos que asesora al Gobierno sobre el SMI.