Norvento llega a Chile para implantar un convertidor de electrónica de potencia fabricado en Vilalba
ECONOMÍA
La empresa lucense desarrolla un proyecto internacional con una tecnología que gestiona y transforma la energía en corrientes distintas y posibilita su almacenamiento en baterías
31 ene 2025 . Actualizado a las 19:21 h.El salto tecnológico experimentado por la lucense Norvento, desde su puesta en marcha en 1981 hasta la actualidad, ha sido mayúsculo. Han colaborado como suministradores a través de un proyecto clave que promueve la independencia energética en sectores tradicionales en Chile. La solución de la empresa lucense forma parte de un sistema híbrido de energía fotovoltaica e hidroeléctrica, situada a las afueras de la capital del país.
En concreto, han suministrado un convertidor de electrónica de potencia nGM (Norvento Gridmaster Converter) de 200kVA, fabricado en Vilalba, que gestiona y transforma la energía en corrientes distinas y posibilita su almacenamiento en baterías. Se trata de una plataforma de convertidores de electrónica de potencia que permite el almacenamiento energético y que puede operar conectada a la red, en redes débiles o en sistemas aislados y microrredes.
Según explican desde la empresa, esta tecnología será fundamental para optimizar la integración de fuentes de energía renovable en sistemas híbridos, demostrando cómo las soluciones tecnológicas pueden mejorar la eficiencia y la sostenibilidad en la generación eléctrica.
Este proyecto en Chile, aseguran, refuerza el papel de Norvento como un líder tecnológico en la transición energética a nivel internacional. «Estamos comprometidos en ofrecer soluciones versátiles que faciliten la transición hacia un modelo energético más sostenible, permitiendo a nuestros clientes aprovechar al máximo las fuentes renovables disponibles y así volverse más autosuficientes», explica Juan Morilla, director de operaciones de Norvento.
«Nuestros convertidores de electrónica de potencia nGM representan una oportunidad para empresas y comunidades, permitiéndoles gestionar y almacenar eficientemente sus recursos energéticos», comenta Morilla.