![Sede del Banco de España en Madrid](https://img.lavdg.com/sc/AVEvJryrUH0FjWDRBEf8aO3PWfI=/480x/2024/12/03/00121733229301991887370/Foto/V_20240416_115552000.jpg)
Entre el 2021 y el 2023 el impacto fue mayor en las empresas con bajos niveles de capital y de liquidez
03 feb 2025 . Actualizado a las 12:49 h.La subida de los tipos de interés emprendida por el Banco Central Europeo (BCE) para enfriar la escalada inflacionista agudizada por la guerra de Ucrania le pasó factura a la inversión realizada por las empresas. Esa es la conclusión del informe sobre la situación financiera de los hogares y las empresas publicado este lunes por el Banco de España, en el que, aunque admite que los efectos del viraje de la política monetaria del BCE fueron heterogéneos, eleva por encima del 16 % la caída de la inversión empresarial ejecutada entre los años 2021 y 2023.
El informe explica que la relación negativa entre la inversión empresarial y el coste de la financiación externa es un hecho constatado tanto en los estudios macroeconómicos como en los financieros. En concreto, el estudio apunta a que la caída de la inversión empresarial entre 2021 y 2023 debida al incremento del coste de la deuda representaría un 16,4% de la inversión de 2021 en el caso de distinguir a las empresas por sus ratios de capital. En el caso de diferenciarlas por sus ratios de liquidez, esta cifra ascendería al 18,1%.
Estas cifras están en línea con simulaciones realizadas a partir del Modelo Trimestral del Banco de España (MTBE), que estiman una reducción en el nivel de la inversión productiva privada atribuible al endurecimiento de la política monetaria a partir de 2022 del 16,7%.
No obstante, el informe indica que el impacto habría sido sustancialmente mayor en las empresas con bajos niveles de capital y de tenencias de activos líquidos y en aquellas más expuestas a los cambios en los tipos de interés por el predominio de préstamos a corto plazo o a tipo variable en su balance.
La caída habría sido mayor en la situación del 2008
Además, los expertos del Banco de España sugieren el efecto adverso del aumento del coste de la deuda sobre la inversión se habría visto paliado por la mejora de la posición patrimonial de las empresas españolas desde la crisis financiera global.
Así, en 2008, la ratio de capital media de las empresas era de 24,7%, mientras que en el período 2022-2023 se situaba en el 39,9%. De manera análoga, la ratio de liquidez media en 2008 era de 16,1%, mientras que en los años 2022-2023 se encontraba en el 24,4%.
Con todo, el mismo aumento del coste de la deuda observado entre 2021 y 2023 habría llevado, para las ratios de capital empresarial de 2008, a mayores caídas en la inversión, concretamente de un 20,2%, frente al descenso del 16,4%.
Alza de la inversión por el descenso de tipos
Por su parte, las estimaciones del Banco de España apuntan a que el aumento de la inversión debido al descenso esperado del coste de la deuda entre diciembre de 2023 y junio de 2025 representaría el 6,5% de la inversión de 2023.
Se espera que el efecto sea heterogéneo, siendo mayor en empresas con baja liquidez y capital y en aquellas más expuestas a variaciones en el coste de la deuda por tener plazos medios de vencimiento cortos y predominancia de tipo de interés variable.