El Banco Sabadell se resiste a la opa con un beneficio récord de 1.827 millones en el 2024

Ana Balseiro
Ana Balseiro SANT CUGAT | LA VOZ

ECONOMÍA

DAVID ZORRAKINO - EUROPA PRESS | EUROPAPRESS

La entidad ganó un 37,1 % más y prevé distribuir entre sus accionistas 0,53 euros por acción en 13 meses

07 feb 2025 . Actualizado a las 14:00 h.

El Banco Sabadell se resiste a poner fácil la opa hostil lanzada por el BBVA. Y este viernes se ha cargado de argumentos para demostrar su fortaleza en solitario, presentando unos resultados récord en el 2024. Según la información remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la entidad que preside Josep Oliu cerró el pasado ejercicio con un beneficio récord de 1.827 millones de euros, un 37,1% más que en el año anterior, y ha elevado su estimación de retribución al accionista con cargo a los resultados del 2024 y 2025 desde los 2.900 millones anunciados el pasado mes de julio hasta los 3.300. «El proyecto en solitario de Banco Sabadell generará valor de forma recurrente y sostenible», señaló en el comunicado a la CNMV Oliu.

El banco ha explicado que la remuneración anunciada equivale a repartir 0,61 euros por acción en el conjunto de los dos ejercicios. Comprende dividendos en efectivo por 0,20 euros por acción con cargo al 2024, otro «al menos igual» para este 2025 y programas de recompra de acciones para repartir el capital que excede del 13 %. En la rueda de prensa para presentar los resultados, preguntado insistentemente sobre si esta elevada remuneración a los accionistas eran un modo de ganárselos para que rechacen la opa cuando tengan que pronunciarse, el consejero delegado del banco, César González-Bueno, lo negó. «Solo estamos cumpliendo a rajatabla lo que establecimos con anterioridad a sospechar siquiera que habría una opa hostil en abril. Dijimos que íbamos a repartir el capital por encima del 13 % y es eso lo que hacemos. No nos salimos del guión, ni forzamos nada», enfatizó.

De este modo, después de abonar ocho céntimos de euro en un dividendo a cuenta el pasado 1 de octubre, la entidad prevé distribuir a sus accionistas un total de 0,53 euros por acción en los próximos 13 meses, equivalente a un 22 % de su valor actual en bolsa.

El banco tiene previsto llevar a cabo un Capital Markets Day para presentar las nuevas líneas estratégicas de negocio de hasta el 2027 que tendrá lugar tras la presentación de resultados del primer trimestre del 2025. El consejero delegado explicó que la elección de la fecha respondía a que querían darle a los accionistas la información más actualizada posible sobre el banco para que pudieran valorar mejor de cara a la opa.

El presidente del banco, Josep Oliu, detalló en la nota a la CNMV que la entidad ha triplicado el dividendo en efectivo y que «ninguno de los grandes bancos en España tiene previsto entregar una proporción similar». «Iniciamos un nuevo año con confianza y ambición, convencidos de que el proyecto en solitario de Banco Sabadell generará valor de forma recurrente y sostenible para los accionistas, clientes, empleados y el conjunto de la sociedad», añadió.

Por su parte, César González-Bueno, celebró el «beneficio récord», que según él, muestra que la entidad está en el camino correcto y tiene un futuro «alentador» con niveles de rentabilidad que ha calificado de «elevados y sostenibles». 

Vuelta a Cataluña

La de hoy ha sido la primera presentación de resultados celebrada por el banco tras su vuelta a Cataluña desde la Comunidad Valenciana -concretamente, desde Alicante-, a donde trasladó su sede social en el 2017 por la inestabilidad generada por la escalada independentista.

El primer ejecutivo del banco negó que la vuelta estuviera directamente relacionada con la opa, que fuera un intento de aumentar la presión política para impedir la absorción forzada por el BBVA. «El Banco Santander tiene su sede en Santander, el BBVA en Bilbao. Un banco que se llama Sabadell debe estar en Sabadell», dijo. Negó también que hubiera habido revuelo alguno por su regreso, «es la prueba de que el lugar en el que estuvimos durante 140 años y adonde pertenecemos es el lugar correcto», defendió.

«Hay un rechazo social a la opa»

La opa del BBVA fue uno de los temas recurrentes de los medios y González-Bueno volvió a dejar clara la posición del banco. «Esa operación no la veo. No va a pasar», sentenció, argumentándolo en una doble razón: el precio y el rechazo social. «No hay precio, nunca lo ha habido», ya que el valor del Sabadell en solitario es mayor que la oferta por sí sola. El consejero delegado recordó que la acción del banco se revalorizó un 67 % en el 2021, un 58 % en el 2022, un 32 % en el 2023 y un 79 % el pasado año. Añadió también otra razón, la del «rechazo social muy amplio» que existe a la operación, tanto de asociaciones profesionales y empresariales y cámaras de comercio como de partidos de todo el espectro político.

Al respecto, recordó que todo tipo de colectivos habían presentado 79 alegaciones a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) contra la opa. «Ese rechazo social, junto con el hecho de que no hay un precio adecuado, hace que la transacción sea muy cuestionable y estamos convencidos de que no va a pasar», aseveró.

Insistió también en que «en ocasiones el bien común está por encima del bien particular» y que no siempre una mayor concentración tiene efectos positivos en la sociedad. «Las fusiones nacionales tienen todo el sentido hasta un cierto punto. ¿Podría seguir habiendo integraciones? Sí, pero depende. Esta en particular, no. En esta se debería pensar si se está atentando contra el bien común», dijo, recordando su etapa en Galicia y lo ocurrido con las cajas gallegas. «Yo creo que a partir de un determinado nivel, la concentración es mala para el desarrollo de la sociedad».

 

Capital y rentabilidad

Banco Sabadell cerró el ejercicio con una mayor fortaleza financiera, impulsada por un mayor volumen de ingresos, la contención del gasto y la continua mejora de la calidad de sus activos, que le permite reducir las dotaciones a provisiones y mejorar el coste de riesgo por encima de lo previsto.

En concreto, generó 83 puntos básicos de capital, que alcanzó el 13% de CET1, y un crecimiento de 343 puntos básicos en la rentabilidad sobre capital tangible (RoTE), hasta el 14,9%. La entidad ha asegurado que prevé «mantener estas tendencias positivas de forma recurrente en el ejercicio presente y los posteriores», con un ROTE en el 14% en 2025 y superior en el 2026.

El banco ha explicado que los resultados han sido impulsados por el crecimiento del margen de intereses, que alcanzó los 5.021 millones, un 6,3% más, y ha asegurado que la previsión de este año es tener un margen de intereses superior a 4.900 millones.

Las comisiones netas ascendieron a 1.357 millones, un 2,1% menos, mientras que los ingresos de negocio bancario fueron de 6.378 millones, un 4,4% más; los costes totales se situaron en 3.084 millones, un 2,3%, y los recurrentes, subieron un 2,7%. El margen recurrente creció un 6%, hasta 3.315 millones, mientras que la ratio de eficiencia mejoró 2,8 puntos porcentuales, hasta el 48,7%.

Por otro lado, la entidad ha reducido las provisiones totales en un 21,6%, hasta 714 millones, «como resultado de la continua mejora del perfil de riesgo», mientras que el coste de riesgo del crédito se situó en 26 puntos básicos y el coste de riesgo total del grupo, en 42 puntos básicos.

Crédito

El crédito vivo de Banco Sabadell creció un 4,7% interanual en el ejercicio, con un saldo de 156.913 millones, y la producción de crédito a empresas ascendió a 15.351 millones, un 31% más. La actividad hipotecaria creció un 53%, hasta 5.753 millones, y el crédito al consumo, alcanzó los 2.548 millones, un 21% más.

Por otro lado, los recursos de clientes gestionados por la entidad tanto dentro como fuera de balance, experimentaron un crecimiento del 7,1% interanual, hasta 215.729 millones.

Los activos totales del grupo se colocaron en 239.598 millones de euros, representando una subida del 1,9% interanual, a pesar de la devolución de la totalidad de la TLTRO III y gran parte del TFSME al Banco de Inglaterra.

Por su parte, el saldo de activos problemáticos se redujo en 1.068 millones, hasta los 5.680 millones, un 16% menos que un año atrás, de los que 4.844 millones son préstamos dudosos y 836 millones, activos adjudicados.

La ratio de morosidad bajó hasta el 2,84% en diciembre, el menor desde 2009, mientras que la cobertura de activos problemáticos se elevó al 58,6%, las provisiones sobre préstamos dudosos, hasta el 61,7% y la cobertura de los activos adjudicados se colocó en el 40,5%.

En Galicia el negocio se acerca a los 10.000 millones

Sabadell Gallego, la marca con la que la entidad financiera opera en la comunidad, también ha cerrado un año de sólido crecimiento, tanto en negocio como en clientes. Y es que el negocio total en Galicia ha superado los 9.600 millones de euros, lo que supone un incremento interanual superior al 8 %.

El apoyo a las inversiones de empresas a medio y largo plazo ha generado la formalización de operaciones por más de 1.800 millones de euros, destinados tanto a la inversión privada como al sector público e institucional. Por su parte la financiación sostenible alcanza los 702 millones de euros.

El firme compromiso con las pymes y grandes empresas se traduce en un aumento de  su cuota de clientes, de forma que ya cuatro de cada diez empresas gallegas trabajan con la entidad.

En lo que respecta a las hipotecas, han alcanzado los 137 millones de euros, con un crecimiento interanual del 9 %, mientras que la financiación al consumo ha aumentado un 4 % en el último año.

En el sector comercial, los TPVs han gestionado una facturación superior a los 1.300 millones de euros, «reflejando el compromiso continuo con el apoyo a los negocios locales», destaca la entidad.

Por último, también el negocio de banca privada en Galicia ha crecido más del 15 % interanual, en el segundo año de aplicación del nuevo modelo de gestión, que ha permitido alcanzar a un mayor número de clientes.