Alivio para las plantas de cogeneración, 88 en Galicia: la subasta de capacidad da sus primeros pasos

ECONOMÍA

Transición Ecológica reparte en tres las adjudicaciones de 1.200 megavatios hasta el 2027 y calcula un impacto máximo al año de 530 millones de euros
14 feb 2025 . Actualizado a las 17:38 h.El Ministerio de Transición Ecológica inicia este viernes la exposición pública del marco de las convocatorias para adjudicar una retribución regulada a un total de 1.200 megavatios de cogeneración hasta el 2027, formado por sendas propuestas de real decreto y de orden ministerial. El Gobierno celebrará tres subastas, entre el 2025 y el 2027, repartiendo 400 megavatios por ejercicio. «Las instalaciones de los adjudicatarios podrán operar con gas natural o biomasa y, además de aportar una elevada eficiencia, deberán estar preparadas para consumir al menos un 10 % de hidrógeno renovable, así como autoconsumir más del 30 % de la producción de electricidad», explica el gabinete de Sara Aagesen.
El lanzamiento de los concursos se esperaba desde hace dos años y medio, y según las previsiones divulgadas el pasado año por las organizaciones sectoriales, podrían movilizar inversiones de las empresas por valor de 800 millones de euros. En España existen alrededor de 600 plantas de cogeneración, que producen simultáneamente energía mecánica -que suele convertirse en eléctrica- y energía térmica, que se aprovechan en procesos industriales. En Galicia operan 88, y superan los 520 megavatios de potencia. Entre otras, operan para empresas de los sectores de la alimentación, química y de la madera, con el fin de rebajar uno de los costes, el energético, con gran impacto en sus cuentas.
Según explica Transición Ecológica, los participantes en las subastas, entre los que por primera vez se incluyen los titulares de instalaciones de biomasa, ofertarán un porcentaje de reducción sobre el valor estándar de inversión inicial de la instalación tipo de referencia en la que se encuadre la planta ofertante. Para el cálculo de la retribución a la inversión se utilizará el vigente valor del 7,09 %, que se revisará a final de año con vistas al nuevo período regulatorio 2026-2031.
Las cogeneraciones que operen con gas natural tendrán una vida útil regulatoria de 10 años y las que operen con biomasa de 20 años. El ministerio considera que deben aportar flexibilidad a un sistema eléctrico con una gran penetración de energías renovables y mejorar la eficiencia de las terminales actuales. Además, subraya que las industrias podrán afrontar la instalación y renovación de equipos muy relevantes. Así, dependiendo de la potencia asignada a cada instalación de referencia, se espera que el sobrecoste repercutido en el sistema eléctrico por la retribución regulada de los 1.200 MW a subastar oscile entre los 295 y los 530 millones de euros anuales, aunque estas cantidades se verán reducidas por los descuentos obtenidos en las subastas y variarán en función de los precios de los combustibles y de la electricidad.
Las instalaciones no podrán superar una potencia máxima de 100 megavatios -de 15 en los sistemas no peninsulares- y cumplirán unos niveles de ahorro de energía primaria suficientes para ser consideradas de alta eficiencia o de muy alta eficiencia. Estos niveles serán del 5 % para potencias menores de 1 megavatio y del 15 % para las mayores. Las plantas de biomasa también tendrán que cumplir los criterios de sostenibilidad y reducción de emisiones establecidos. Además, cada instalación deberá presentar un plan estratégico de evaluación de su impacto sobre el empleo directo e indirecto y la cadena de valor industrial, incluyendo la estrategia de compras y contratación o la estrategia de economía circular.
La mayor parte, en las industrias
En España hay unos 5.500 megavatios de potencia instalada de cogeneración, el 90 % de los cuales en las industrias, mientras que el 10 % se corresponde con el sector terciario y residencial. El combustible mayoritariamente consumido por las plantas es el gas natural, que representa el 85 % en la producción de electricidad y calor, aunque existen también instalaciones que consumen otros combustibles fósiles o renovables. De hecho, en Galicia tienen mucho peso las de fuel.
La Asociación española de cogeneración (Acogen) aseguró que la salida a exposición pública del real decreto y la orden ministerial «es un hito decisivo y bienvenido de enorme relevancia» para el sector. Además de agradecer el trabajo realizado por el ministerio, afirman que comparte «el objetivo de que las subastas de cogeneración sean un éxito para la transición ecológica, la competitividad y el empleo de la industria calorintensiva en España».