Enagás perdió 299 millones en el 2024 por inversiones fallidas en Estados Unidos y Perú

Cristina Cándido MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Carlos Luján | EUROPAPRESS

El operador gasista, participado por Amancio Ortega, consiguió reducir su deuda en 943 millones gracias a las desinversiones

18 feb 2025 . Actualizado a las 11:22 h.

Enagás registró en el 2024 unas pérdidas de 299,3 millones de euros por el impacto contable de sendas inversiones fallidas en Estados Unidos y Perú. En concreto, el operador del sistema gasista español ha tenido que registrar en su cuenta de resultados el impacto de las minusvalías contables por 363,71 millones de euros de la desinversión en la firma estadounidense Tallgrass, y de 245,72 millones por el resultado del arbitraje internacional por la peruana GSP, según informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) este martes.

Sin incluir dichos impactos extraordinarios, la evolución del negocio recurrente logró un beneficio después de impuestos de 310,1 millones de euros, un 3,2 % superior al registrado en el 2023 y superior al objetivo anual —que se situaba entre 270 y 280 millones de euros—.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de Enagás —empresa participada por Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega— alcanzó los 760,7 millones de euros el pasado ejercicio, superando el objetivo del año (en una horquilla de 730-740 millones de euros), pero un 2,5 % inferior a los 780,3 millones de euros registrados en el 2023.

La deuda neta de la compañía se redujo en 943 millones de euros, situándose el pasado 31 de diciembre en 2.404 millones de euros, un 28,2 % por debajo de la registrada en el mismo ejercicio anterior. Más del 80 % de la deuda bruta de Enagás se encuentra a tipo fijo, con una vida media de 4,8 años. El coste financiero de la deuda bruta a 31 de diciembre se ha situado en 2,6 %.

Por otro lado, la cifra inversión neta en 2024 fue de 770,9 millones de euros, lo que suponen 140 millones de euros menos.

Demanda de gas

La demanda total de gas natural en el 2024 se situó en 311,7 TWh, un 4,2 % inferior a la registrada en el año anterior, debido a un menor consumo de gas para generación eléctrica (-21,9 %) por la mayor penetración de la energía renovable, principalmente hidráulica y solar, en el mix de generación eléctrico.

La demanda convencional ascendió un 3,2 % respecto al 2023. Este crecimiento se debe, principalmente, a un mayor consumo industrial que ha crecido de forma sostenida un 4,2 %, hasta alcanzar los 176,8 TWh.