Enagás sitúa a partir del 2030 el desarrollo del hidroducto que unirá Galicia con la Meseta

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás
Arturo Gonzalo, consejero delegado de Enagás Marta Fernández | EUROPAPRESS

La compañía perdió el pasado ejercicio 299 millones por las operaciones fallidas en Perú y Estados Unidos

19 feb 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Enagás registró el pasado año unas pérdidas de 299,3 millones de euros, frente a las ganancias de 342,5 millones del ejercicio anterior. La explicación de los números rojos se debe a las minusvalías que suman casi 610 millones de euros registradas por la venta de su participación del 30,2 % en la estadounidense Tallgrass Energy (363,71 millones) y el laudo arbitral favorable por el conflicto con Perú por el proyecto Gasoducto Sur Peruano (245,72 millones), tal y como informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La empresa, participada en un 5 % por Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega, presentó ayer los resultados del pasado ejercicio, y también actualizó su planificación hasta el 2030. Así, anunció inversiones por 4.035 millones en los próximos seis años, 3.125 de los cuales se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable, que prevé que sea el gran motor de crecimiento de la compañía. De hecho, estima que, en el 2030, los activos de hidrógeno de la compañía superarán a los de gas natural.

La energética tomará a finales del 2027 la decisión final de inversión de la Red Troncal Española de Hidrógeno, de la que ya tiene la ingeniería conceptual realizada y ha adjudicado la ingeniería básica de las dos primeras estaciones de compresión. En la cifra de inversión para el despliegue del hidrógeno no se incluye el desarrollo del tendido gallego —entre Guitiriz y Zamora—, ya que Enagás prevé su implantación «más allá de 2030».

La red de enlace entre Galicia y la Meseta —junto con otros tres tramos que formarán parte del eje troncal— ha sido presentada a la segunda convocatoria de los PCI (proyectos de interés común), atendiendo a los resultados de la manifestación de interés que lanzó en el 2023. Esta ampliación de los primeros ejes de la Red Troncal Española de Hidrógeno supondrá 1.480 kilómetros de trazado adicional, con una inversión bruta estimada de 2.135 millones de euros.

El consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, negó que el hidrógeno verde represente una «burbuja» y defendió que supone una apuesta «incontestable» de Europa para la descarbonización y «una oportunidad histórica» para España. Pese a cuestionar el clima de opinión desfavorable al despliegue de este combustible verde, subrayó que «no restará importancia» al gas natural, que seguirá ofreciendo respaldo para el sistema eléctrico en los próximos años. 

Demanda de gas

En la presentación de los resultados también se aportaron cifras sobre la demanda total de gas natural el pasado ejercicio en el país, que se situó en 311,7 TWh, un 4,2 % inferior a la registrada en el año anterior, debido a un menor consumo para generación eléctrica (con una caída e casi el 22 %) por la mayor penetración de la energía renovable, principalmente hidráulica y solar.