Navantia se alía con cinco empresas para diseñar la primera subestación de eólica marina flotante sin emisiones

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Las pruebas realizadas a la subestación flotante
Las pruebas realizadas a la subestación flotante Cedida

El proyecto de innovación cuenta con fondos procedentes del Perte naval

25 feb 2025 . Actualizado a las 10:56 h.

Mientras el sector energético espera la orden que regulará la eólica marina en España, algunas empresas mueven ficha y se adelantan a las necesidades que planteará esta industria. Es el caso de Navantia Seanergies, Red Eléctrica, Sener, Ocean Ecostructures, Ditrel y Uptech Sensing, que han diseñado una subestación eléctrica flotante de alta tensión cero emisiones, que este mes ha iniciado la fase de pruebas. Este proyecto de I+D+i, bautizado como ECOFOSS, ya cuenta con una maqueta que está realizando ensayos con el fin de validar su comportamiento futuro en el mar.

En la subestación flotante, la producción eléctrica procedente de aerogeneradores marinos, instalados en zonas de gran profundidad y alejados de la costa, se integre en el sistema eléctrico para su posterior distribución a los consumidores.

Las firmas subrayan el carácter «especialmente innovador», al ser el primer diseño de subestación cero emisiones: incluye una planta de generación y de re-electrificación, de hidrógeno renovable, que alimentará los servicios auxiliares de la subestación en situaciones de mantenimiento y de emergencia, en los que no puede obtener electricidad del parque de aerogeneradores.

Las pruebas se están llevando a cabo en un tanque que reproduce las condiciones oceánicas. El proceso continuará con una comparativa de esos resultados con los obtenidos previamente de las simulaciones efectuadas en la fase de diseño. Los técnicos evalúan el comportamiento de ese modelo de subestación con condiciones de viento, mar y corrientes determinadas. «Se comprobará, además, la dinámica del sistema de fondeo, así como de los cables dinámicos de potencia, y su respuesta ante distintos estados de mar y fondos marinos determinados. Con todo, se generará una base de datos experimental para la calibración y validación de los modelos numéricos empleados para el diseño del concepto», explican las firmas en un comunicado público. 

Los ensayos de la planta de hidrógeno tendrán lugar en marzo de este año, en un banco de pruebas que se está desarrollando en la sede del COEX Green Energies ubicada en las instalaciones de Navantia Seanergies en Cartagena.

Este proyecto cuenta con fondos procedentes del Perte naval.

Suma de capacidades 

Las compañías ponen en valor la suma de capacidades que aportan: Navantia Seanergies sus diez años de trayectoria fabricando cimentaciones y subestaciones para el sector; Red Eléctrica como operador del sistema; Sener, como firma de ingeniería con experiencia en diseños off-shore; Ocean Ecostructures como tecnológica que transforma cualquier infraestructura marina en espacios nature positive, regenerando la biodiversidad marina; Ditrel, como especialista en sistemas de conexión de cables de potencia y, Uptech Sensing, como suministrador de soluciones de monitorización por fibra óptica para esos tendidos.