Inditex y Mercadona se sitúan entre las 50 grandes empresas familiares a nivel mundial
ECONOMÍA

Trece firmas españolas aparecen entre las 500 más importantes, con una facturación conjunta que se eleva a 171.000 millones
25 mar 2025 . Actualizado a las 05:00 h.El apellido se hereda pero el honor se gana. Y los Ortega (Inditex) y los Roig (Mercadona) han hecho méritos para codearse con lo más granado del selecto club de grandes empresas familiares del mundo. Por primera vez dos compañías españolas se sitúan entre las 50 mayores de esta categoría por facturación, donde figuran sagas decimonónicas como la alemana Bosch (1866) o la suiza Roche (1896), según el índice mundial de empresas familiares que desde hace una década elaboran cada dos años la consultora EY y la Universidad de St. Gallen.
«Es una realidad que tanto Inditex como Mercadona —con dos modelos de negocio y sectores diferentes— son un ejemplo de éxito de liderazgo, rentabilidad, eficiencia e impacto positivo en sus zonas geográficas. Sus modelos son estudiados en muchas escuelas de negocios del mundo y ponen en el escaparate mundial el talento, el trabajo y la capacidad de moldear el futuro de las empresas familiares españolas y sus directivos», afirma David Ruiz-Roso, socio responsable del área de Private-Empresa Familiar de EY.
El imperio textil que levantó Amancio Ortega desde la marca GOA, su primera firma, y del que tomó el relevo en el 2022 su hija Marta como presidenta no ejecutiva, escala este año al puesto 43 desde el 51, con una facturación que roza los 36.000 millones de euros, según datos del informe. Incluso esta cuantía se supera con creces en los últimos resultados presentados recientemente por la compañía, con un crecimiento de sus ventas en el 2024 de un 7,5 % hasta los 38.632 millones. Inditex se ha colocado así en la octava posición del mundo dentro del segmento retail.
El listado está plagado de cadenas de supermercados y Mercadona escala seis puestos hasta el 48 gracias a los 33.100 millones de euros facturados que recoge el índice (los resultados del 2024 elevan la facturación un 9 % hasta 38.835 millones). Ya en el 2021 la sociedad heredera de Cárnicas Roig, fundada por Francisco Roig —padre del actual presidente—, se coló en la posición 47.
España, con 13 entidades familiares en la edición del 2025, ha ganado peso respecto a la anterior revisión en un listado de 500 compañías en el que casi la mitad (el 47%) hunden sus raíces en tierra europea y tratan de romper con el archirrepetido mantra de que «el padre la crea, el hijo la mantiene y el nieto la cierra», pese a que este tipo de sociedades se erigen como motores de la economía y grandes generadores de empleo.
Motores de la economía
Además de los buques insignia del retail español, otras once compañías nacionales se colocan entre el medio millar de empresas de esta categoría a nivel global: Acciona, El Corte Inglés, Gestamp, Ferrovial, Grifols, Catalana Occidente, Antolín, Puig Brands, Prosegur y Técnicas Reunidas. «La evolución es muy positiva, con dos nuevas compañías este año en el ránking de las 500 empresas más relevantes, en mercados donde, además, las compañías españolas son líderes, como el caso de Barceló (puesto 269) en el sector hotelero y turístico; y Puig (puesto 393), en el de productos de belleza prémium. Esto demuestra la capacidad de crecimiento, internacionalización y resiliencia de la empresa familiar española», sostiene Ruiz-Rosso.
En conjunto, las trece españolas del ránking registran alrededor de 171.000 millones de euros en ingresos y generan más de 735.200 empleos.
Las cifras globales reflejan un liderazgo claro de Alemania con 78 empresas, seguida de Francia y Mónaco (27), Italia (22), Suiza (17) y el Reino Unido (14). A continuación estaría España, con estas trece. Pero, en detalle, el dato más relevante para el análisis se centra en el ingreso medio de nuestras compañías nacionales, donde compiten con las alemanas, frente al dato de tamaño medio de la pequeña y mediana empresa (pyme) española frente a la germana. En España, la empresa media ocupa a 4,7 personas, mientras que Alemania casi duplica este tamaño, con alrededor de siete ocupados por empresa.