El precio de la vivienda subió un 11,2 % en España el año pasado, tres veces más que en la zona euro

E. Martínez MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

CARMELA QUEIJEIRO

Los datos de Eurostat reflejan que la compra de inmuebles registró el mayor alza de la serie histórica, frente al 1,9 % de Alemania y el abaratamiento del 2 % en Francia

09 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Solo unos días después de que miles de personas se manifestaran en varias ciudades de toda España clamando por los elevados precios de la vivienda, los datos de Eurostat no dejan lugar a dudas: los precios de la vivienda han subido en España el triple que la media de la eurozona en el 2024. En concreto, en España las viviendas se encarecieron un 11,2 % en el 2024 en comparación con el cuarto trimestre del 2023, mientras que en la eurozona también lo hicieron, pero bastante menos, un 4,2 % en el mismo período.

Se trata de la mayor subida de la serie que elabora el instituto de estadística europeo desde el 2017 y supone que España encabeza el ránking de países con incrementos más elevados en el precio de la vivienda. Nada que ver con el alza registrado en Alemania (1,9 %) o incluso la bajada que se dio en Francia (del 2 %) en el 2024, según estos datos.

Otros países que se asemejan a la subida registrada en España son Portugal y Grecia, donde los encarecimientos también superan el 10 %. En el conjunto de la Unión Europea, la vivienda se incrementó un 4,9 % en el cuarto trimestre del año. Las mayores subidas se dieron en Bulgaria (18,3 %), Hungría (13 %) y Portugal (11,6 %), mientras que cayeron tanto en Francia como en Finlandia un 1,9 %.

Un informe de Solvia indica que el sector inmobiliario en España experimentó un fuerte impulso durante el 2024, especialmente en la segunda mitad del año, debido principalmente a la bajada de los tipos de interés, la estabilidad del empleo y el apetito de los compradores extranjeros. Además, aunque la oferta de obra nueva comienza a recuperarse gradualmente, todavía «resulta insuficiente» para cubrir la fuerte demanda existente, «impulsando los precios al alza y dificultando el acceso a la vivienda».