La guerra comercial ya hace mella en el crecimiento de la economía española

Ana Balseiro
ana balseiro MADRID / LA VOZ

ECONOMÍA

SANDRA ALONSO

El PIB moderó su alza medio punto, al 2,8 % interanual de enero a marzo

29 abr 2025 . Actualizado a las 19:12 h.

La guerra comercial declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde que volvió a ocupar el despacho oval ha comenzado a pasar factura a la economía española, que ha visto frenar su crecimiento en el primer trimestre del año. Según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el producto interior bruto (PIB) del país ha moderado su crecimiento interanual de enero a marzo cinco décimas, avanzando un 2,8 % frente al 3,3 % del trimestre anterior, lo que supone su menor tasa desde hace un año.

Aunque la economía española es la que mayor músculo muestra de la Unión Europea (creció un 0,6 % trimestral), no logra esquivar la primera factura de la guerra arancelaria. Declarada oficialmente por Trump el 2 de abril, pero anunciada semanas antes, la ofensiva comercial de EE.UU. desató una incertidumbre que acabó provocando en España una caída de las exportaciones superior al punto entre enero y marzo.

Los datos de la Contabilidad Nacional Trimestral publicados por el INE muestran una contribución negativa del sector exterior en términos interanuales por primera vez en tres años, que responde a un crecimiento de las importaciones superior al de las exportaciones: las primeras crecieron un 3,6 % respecto al mismo trimestre del 2024, mientras las exportaciones lo hicieron un 2,1 % (1,1 % puntos menos que en el último trimestre del 2024).

La demanda interna para el golpe

Como contrapunto al sector exterior, que restó cuatro décimas al crecimiento interanual del PIB, la demanda nacional sirvió como motor, aportando un 3,2 % al crecimiento de la economía.

En concreto, destacan el consumo de los hogares —experimentó un avance del 3,5 % interanual, solo una décima menos que en el cuarto trimestre del ejercicio anterior— y la inversión productiva. Así, la formación bruta de capital fijo en maquinaria y bienes de equipo creció un 8 % interanual, lo que supone un 1,2 % más que en el período previo. A diferencia del sector privado, el consumo de las administraciones públicas frenó siete décimas, al pasar el 3,8 % del cierre del 2024 al 3,1 % del arranque de este año.

Pese a la moderación que muestran los datos del INE, el Ejecutivo hace una lectura muy positiva. A través de un comunicado, el Ministerio de Economía destacó que la España continua compatibilizando el mayor crecimiento de la eurozona en un contexto de inflación moderada y pese a los riesgos que supone la gran incertidumbre geopolítica global existente. «Los excelentes datos macroeconómicos se están trasladando también a los datos micro, mejorando la situación y perspectivas económicas de nuestras empresas y familias», indicó el ministro Carlos Cuerpo.

Por otra parte, las estimaciones del INE sobre la Contabilidad Nacional Trimestral incluyen que el avance del PIB, medido el empleo en términos de puestos de trabajo a tiempo completo, registró un avance del 2,9 % interanual, mayor que el del trimestre previo (2,2 %), lo que se tradujo en la creación de más de 585.400 empleos en los últimos doce meses. Sin embargo, la desaceleración económica del primer trimestre también se vincula con el frenazo que apenas 24 horas antes mostraron los datos de la encuesta de población activa (EPA), con casi 194.000 trabajadores más en el paro que tres meses antes.