El empleo sella su mejor mes de abril en Galicia con casi 270 nuevas altas al día

G. Lemos REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

CESAR TOIMIL

La hostelería creó la mitad de los empleos, por el tirón de la Semana Santa

06 may 2025 . Actualizado a las 19:42 h.

La Semana Santa impulsó el mejor mes de abril para el mercado laboral en Galicia desde que hay registros. El mes pasado se crearon en la comunidad 8.038 nuevos empleos netos (casi 270 al día), lo que dejó el total de afiliados a la Seguridad Social en 1.087.434, a apenas siete mil puestos del máximo histórico de ocupación alcanzado en julio del 2008. Un récord que, dados los flujos estacionales de creación de empleo, la comunidad podrá batir este verano, diecisiete años después del estallido de la burbuja inmobiliaria.

La reparación de las heridas de la gran recesión llegará en Galicia con casi seis años de retraso respecto al conjunto de España, donde el nivel de empleo recuperó los valores precrisis en junio del 2019 y donde el mes pasado volvió a registrar un pico histórico de afiliación, rozando ya los 21,6 millones de cotizantes de media, tras sumar 230.993 en abril.

De estos nuevos ocupados, prácticamente la mitad (unos 112.000) se incorporaron al sector de la hostelería, que reforzó sus plantillas para afrontar la primera gran campaña turística del año, que inaugura la temporada alta en hoteles y restaurantes. A mucha distancia, emergen otros sectores, como el comercio, con 17.600 altas netas, o las actividades administrativas y auxiliares, que incorporaron a 15.900 trabajadores (entre asalariados y autónomos) en el mes de arranque de la campaña de la renta.

Claro que buena parte de esos trabajadores que ingresan al mercado laboral no son nuevas incorporaciones, sino fijos discontinuos que retoman su relación laboral tras meses suspendida por la caída de actividad durante el invierno. De ahí que ese incremento más que notable en el número de cotizantes no se vea acompañado de una caída en la misma magnitud en el número de parados, que cae, sí, pero de forma más moderada. Fueron 67.420 los desempleados que se borraron de los registros del Servicio Público de Empleo Estatal, que arrojan un total de 2.512.718 desempleados, la cifra más baja desde julio del 2008, de acuerdo con los datos publicados ayer por el Ministerios de Trabajo.

En Galicia, la tendencia es idéntica, con 3.610 parados menos, lo que deja el total en 115.545, un nuevo mínimo desde que existen registros.

La propia estadística del paro refleja el peso de la vuelta al trabajo de los fijos discontinuos, ya que la categoría que recoge a estos mientras se encuentran en un período de inactividad (demandantes de empleo ocupados) cayó en cerca de 3.050 personas el mes pasado en Galicia, y en casi 102.000 en el conjunto de España, valores cercanos al 40 % de los nuevos cotizantes que afloraron durante los últimos 30 días.

Reacciones contrapuestas

Las cifras, como siempre ocurre en el mercado laboral, fueron analizadas de forma muy diferente por parte de los responsables políticos y los agentes sociales. Así, en los primeros prevalió el optimismo: «Ya estamos mirando a los ojos directamente a los 22 millones de afiliados», aseguró la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz, mientras que el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey atribuyó la senda alcista del empleo al «giro copernicano de la reforma laboral hacia el empleo estable». En Galicia, el conselleiro de Emprego, José González, destacó que la comunidad es la tercera en la que más ha bajado el paro en el último año, un tiempo en el que se han ganado más de 19.000 nuevos cotizantes.

Una visión luminosa del mercado laboral que contrasta con la de la patronal CEOE, que puso el acento en la pérdida de empleo en sectores como el servicio doméstico (más de mil afiliados en un mes), el sistema agrario y el del hogar, que «se han visto afectados claramente por las subidas sucesivas del salario mínimo interprofesional, una situación que se verá agravada con la reducción de jornada».

Mientras, los sindicatos destacaron que el mercado laboral gallego es «precario», según la CIG, presenta «brecha de género y territorial», a ojos de CC.OO. y es preciso «repartir mejor el tiempo, la riqueza y el trabajo», para UGT.