La firma de hipotecas crece en Galicia un 99,1 % el último año, más del doble de la media española
ECONOMÍA

La bajada de tipos de interés reactiva los contratos para la compra de vivienda en toda España, alcanzando las 42.831 operaciones el pasado marzo, un 44,5 % más que en marzo del 2024
27 may 2025 . Actualizado a las 11:06 h.El número de hipotecas constituidas sobre viviendas creció en marzo un 44,5 %, hasta 42.831 operaciones, y suma ya nueve meses consecutivos al alza, según los datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que destacan también a Galicia como la comunidad que registra el mayor incremento, del 99,1 %.
El importe medio de estas operaciones ascendió a 156.698 euros, un 14,3 % más que en el mismo mes de 2024, mientras que el de las hipotecas sobre fincas inscritas en los registros de la propiedad (procedentes de escrituras públicas realizadas anteriormente) creció un 7,3 %.
Por lo que respecta a los tipos de interés, el 33,2 % de las hipotecas sobre viviendas se constituyó a tipo variable, y el 66,8 % a tipo fijo, el porcentaje más elevado desde enero del 2023. El tipo de interés medio fue del 2,97 %, y el plazo medio alcanza los 25 años. En cuanto al capital prestado aumentó un 65,2 % en marzo, hasta llegar a los 6.711 millones de euros.
Según el tipo de hipoteca, el tipo de interés medio al inicio fue del 2,82 % para las hipotecas a tipo variable y del 3,05 % para las de tipo fijo.
Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el tercer mes del año fueron también los territorios con mayor población: Andalucía (8.196), Cataluña (7.503), Madrid (6.536) y Comunidad Valenciana (4.738). Todas las comunidades firmaron el pasado mes de marzo más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024, salvo Navarra, que las redujo un 12,1%.
Galicia, el mayor incremento
En cambio, si se tiene en cuenta las tas de variación interanual, la comunidad que lidera el ránking es Galicia, con un incremento 99,1 % de las hipotecas constituidas, cifra que dobla con creces la media registrada en el conjunto del Estado. Le siguen Castilla y León (98,5 %), Asturias (75,2 %) y País Vasco (66,8 %). Los avances más moderados se dieron en Madrid (15,6 %), Baleares (30,8 %), Aragón (36,2 %), Comunidad Valenciana (36,8 %) y La Rioja (42,2 %).
En cuanto al número total de hipotecas con cambios en sus condiciones inscritas en los registros de la propiedad, subió un 7,7 % en marzo desde el mismo mes del año pasado. Las novaciones o modificaciones con la misma entidad financiera se redujeron un 12,7 %, y las subrogaciones al acreedor, cuando cambia de entidad, lo hicieron un 57,1 %. Por su parte, en 3.824 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), multiplicando por más de 14 la cifra de un año antes.
El 80,5 % de las 14.820 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés.