Casi 30 locales de Pontevedra lucen la pegatina de «Preciso pasar» y dejan usar su baño ante una urgencia

PONTEVEDRA CIUDAD

«Visibilizamos un problema que parece ajeno», dicen en el Tábula Rasa, uno de los pioneros en sumarse al proyecto de Asseii
31 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Preciso pasar. Es el nombre del proyecto que la Asociación Socio Sanitaria Educativa Inflamatoria Intestinal y Ostomizados (Asseii) puso en marcha en Pontevedra hace unos diez años. Como explica Alberto Ruibal, consiste en firmar convenios con establecimientos privados y públicos para que estos permitan el acceso a sus baños a personas con estas patologías ante una urgencia y sin que tengan que consumir. «Se trata de promocionar la hostelería y la limpieza de esos aseos con ese acceso libre, sin importar que sean socios o no de Asseii», señala Alberto, quien, además de directivo y paciente, es el responsable de la aplicación Ruta de aseos con convenio con Asseii para acceso libre. Una app que ya existía desde el 2019, pero que se acaba de «reestructurar desde cero» y que ofrece información actualizada. El enlace se puede guardar para que aparezca en Google Maps, dice su creador.
Ahora hay 32 puntos registrados en la aplicación, 28 establecimientos privados y 4 sitios públicos. La mayoría de los privados son bares, cafeterías o restaurantes, aunque también hay un gimnasio, algún hostal o pensión y una asociación como la sede central de Adicam en Cangas. Esos establecimientos adheridos al proyecto Preciso pasar exhiben en sus cristaleras, en principio en lugares bien visibles, una pegatina naranja con dos siluetas en negro, la de un hombre y una mujer, que se llevan las manos blancas a la barriga en señal de urgencia. Son locales ubicados en Pontevedra, Barro, Poio, Sanxenxo, Meaño y Vilagarcía, aunque hasta hay uno en Huelva (Pensión Frontera), haciendo frontera ya con Portugal.
Además, la asociación firmó convenios con los Concellos de Pontevedra, Barro, Poio y Baiona y está en conversaciones con los de Bueu y Sanxenxo, entre otros ayuntamientos. ¿Son muchos o pocos esos 32 locales registrados?, se le pregunta a Alberto. «No es tan importante el número, como el servicio. Por ejemplo, si alguien ve el mapa y está en el centro de Pontevedra tiene varios sitios en cinco minutos. También se hicieron convenios con varios establecimientos pensando en un viaje por carretera hasta Sanxenxo para ir parando en caso de necesidad», relata. Firmar el convenio implica para los negocios el acceso libre al baño y tenerlo «en unas condiciones higiénicas buenas».
Exponen desde Asseii que las enfermedades inflamatorias intestinales se caracterizan, entre otros síntomas, por dolor abdominal y diarrea con frecuencia. Algo que tiene «un alto impacto» social, laboral, sexual y familiar. Lo que busca el proyecto Preciso pasar es que las personas que sufren situaciones de emergencia con diarrea no se aíslen y eviten salir de casa. Hacen hincapié en la descripción del proyecto en que las enfermedades inflamatorias intestinales no son de causa infecciosa, por lo que no son contagiosas.
En la página web de Asseii se recoge que la idea del proyecto Preciso pasar se inició en Estado Unidos y después se han unido varios países y entidades con ciudadanos afectados por estas patologías. En Pontevedra, en las Navidades del 2020, cuando todavía había alguna restricción horaria por la pandemia del covid, una joven de Marín sufrió en sus carnes lo que es tener una urgencia y que en una tienda no le dejen hacer uso de su baño. Silvia Souto, enferma de Crohn, contaba entonces su odisea para poder utilizar un aseo: «La situación que viví fue penosa. Me ofrecí incluso a desinfectar el baño».
El pionero
Para que incidentes como este no vuelvan a ocurrir está el proyecto de Asseii y las campañas que la asociación hace cada cierto tiempo para aumentar el número de locales adheridos a Preciso pasar. El primer establecimiento en sumarse cuando arrancó la iniciativa fue la tapería Tábula Rasa, ubicada en la calle Marquesa de Pontevedra. Su propietaria, María Mariño, recuerda que abrieron en el 2014 y al año siguiente ya dejaban usar su baño. Relata María que tener esa pegatina es «una forma de visibilizar un problema que parece ajeno hasta que nos toca a alguien cercano». Cuenta que lo hicieron «por ayudar» y porque entre los clientes habituales del Tábula está «una familia encantadora de mujeres», la de Ángela Paz, presidenta de Asseii. «Ya ves, es poner una pegatina y permitir que alguien que no está consumiendo pueda utilizar el baño porque lo necesita, sea o no por este motivo, porque cada uno tiene su privacidad», expone. Esa pegatina naranja, aunque pequeña, algo hace, dice María.
Barro, este verano
Si el Tábula Rasa fue el primer local en incorporarse a Preciso pasar, este mismo verano Assei y el Concello de Barro firmaban el acuerdo de cooperación. Además del edificio del Ayuntamiento en San Antoniño, como entidad pública colaboradora, también exhiben la pegatina naranja que permite acceder al baño si hay una urgencia dos establecimientos. Son la panadería Acuña, en Curro, y la barbería Damián, en San Antoniño. Desde el gobierno local de Barro destacan que esta iniciativa busca mejorar la calidad de vida de personas que padecen alguna enfermedad inflamatoria intestinal, ostomía o incontinencia.