Bruselas da un aviso a España por la vivienda y exige más oferta social

Olatz Hernández MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

OLIVIER HOSLET | EFE

-La Comisión Europea descarta abrir un procedimiento de déficit excesivo al país, pero observa una «ligera» desviación del gasto neto

05 jun 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

La Comisión Europea ha puesto deberes a España y al resto de los Estados miembro. Bruselas publicó ayer su paquete de recomendaciones de primavera, en el que identifica vulnerabilidades clave, reformas prioritarias y desafíos de competitividad que enfrentan los países europeos.

En el caso de España, pide aumentar la oferta de vivienda social y asequible. Descarta abrir un procedimiento por déficit excesivo por superar el límite del 3 % en el 2024, pero avisa de «un ligero desvío» en el gasto primario neto del 2024 y el 2025, el baremo por el que se rigen las nuevas reglas fiscales de la Unión Europea (UE). Además insta a impulsar las inversiones de los fondos para la recuperación.

Bruselas apunta que España debe aumentar la oferta de suelo y acelerar los plazos de construcción para reducir la brecha entre la oferta y la demanda y lograr precios «asequibles». El Ejecutivo comunitario ve prioritario abordar el problema del acceso a la vivienda, eliminando los cuellos de botella. Es más, la Comisión advierte de que esta cuestión se está convirtiendo en un problema económico en España y que podría reducir los flujos migratorios, debido a las mayores dificultades que enfrentan los migrantes para acceder a un piso.

Desviación temporal

Bruselas llama también la atención sobre el gasto primario de España para el período 2024-2025, que se situará en el 4,2 %, lo que está por encima del techo del 3,7 % marcado por el Ejecutivo comunitario y que también contemplaba el Gobierno en su plan fiscal estructural a medio plazo.

Con todo, fuentes oficiales apuntan a que el desvío es «ligero», ya que no supera el umbral acumulado del 0,6 %, lo que hace que el país «cumpla mayormente» con las reglas fiscales europeas. Bruselas también descarta abrir un procedimientos por déficit excesivo a España, a pesar de haberse desviado ligeramente de su objetivo en el 2024 —se situó en el 3,2 % del PIB, por encima del 3 % marcado por la Comisión—. Fuentes oficiales subrayaron que se trata de una desviación «leve» y «temporal» en la que también influyó el impacto económico asociado a la Dana.