El Gobierno se conjura contra otro apagón: refuerza los mecanismos de control y el acceso a la red con 931 millones

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Tendidos eléctricos de alta tensión en la provincia lucense
Tendidos eléctricos de alta tensión en la provincia lucense ALBERTO LÓPEZ

El Ministerio de Transición presenta un paquete de actuaciones para desatascar el acceso al tendido eléctrico, ahuyentar las sobretensiones en la red y reforzar el control

25 jun 2025 . Actualizado a las 08:22 h.

Primero llegó el diagnóstico y ahora la medicina. Una semana después de que el Gobierno presentase el informe sobre las causas que provocaron el cero energético en la península ibérica el pasado 28 de abril, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto ley con un paquete de medidas que tienen como objetivo final favorecer «la resiliencia» del sistema eléctrico en «el contexto actual, complejo y geopolíticamente muy complicado», según subrayó la titular de Transición Energética, Sara Aagesen. Son actuaciones regadas con centenares de millones de euros que, en algunos casos, son vendas que tapan heridas que supuran desde hace varios años. Se aplicarán en tres grandes frentes: Por un lado, en el refuerzo de la supervisión, la verificación, las capacidades de control de tensión y el amortiguamiento de las oscilaciones, estas dos últimas, causantes del fundido de los plomos del país. Además, se contemplan medidas para favorecer el almacenamiento energético y la flexibilidad y, por otro lado, mecanismos para aumentar la electrificación de la demanda.

Plazos concretos

Además, las actuaciones se presentan con plazos concretos. Así, en el marco del refuerzo de las responsabilidades de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), este organismo tendrá «un plazo de 6 meses tiene que elaborar un informe de seguimiento cumplimiento de las obligaciones de control de tensión por parte de todos y cada uno de los operadores que tienen obligación para ello», afirmó Aagesen. Además, estará obligado a llevar a cabo una actualización cada 3 meses y en 12 meses, un plan de inspección de todas las capacidades de reposición del sistema, que posteriormente, y de forma regular, tendrá que acometerse cada tres ejercicios.

Los deberes para Red Eléctrica -a la que también se refuerza sus competencias- tienen un horizonte de 15 meses, aunque cada tres tendrá que elevar a las instituciones competentes propuestas de regulación técnica sobre distintos aspectos de importancia para el sistema. Entre otros, la instalación de sistemas para mejorar el almacenamiento, de las restricciones técnicas y de adaptación a los cambios de velocidad de la tensión. Además, se agilizará, en la planificación sectorial con horizonte 2026, la instalación de compensadores síncronos, para dotar de mayor estabilidad a la red.

Una de las propuestas que requerirá de mayor esfuerzo inversor será el nuevo real decreto ley dotado con 931 millones de euros para mejorar la red de transporte para la implantación de proyectos estratégicos de descarbonización, «ahorrando costes a los ciudadanos». Para desatascar la red se acotarán los permisos de caducidad de la demanda hasta los cinco años y se concederán adscritos a un uso concreto. 

Por otro lado, el Gobierno establece una exención del coste de los peajes del 80 % a las industrias electrointensivas con carácter retroactivo para que esté en vigor todo este 2025 y se ponen en marcha otros mecanismos que buscan electrificar la demanda. Así, en las instalaciones de autoconsumo, las distancias máxima entre la generación y el consumo aumenta a 5 kilómetros para plantas menores de 5 megavatios; se favorece la electrificación de la climatización en las comunidades de vecinos y se habilita a los ayuntamientos la aplicación de deducciones del 50 % en el Impuesto de Bienes Inmuebles y del 95 % en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras.

En el capítulo inversor, se habilitan 377 millones para proyectos de hidrógeno, «y en los próximos días también vamos a aprobar ayudas por valor de 500 millones millones para la eficiencia energética, otro pilar fundamental de la propia transición; 200 millones para edificios del sector terciario, y 300 millones para la industria», añadió la ministra de Transición Ecológica.

La industria reclama más rebajas de la factura eléctrica

«Es un paso más, positivo, en una senda en la que tenemos que seguir avanzando». Así valoró Carlos Reinoso, portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, la decisión del Ejecutivo de Pedro Sánchez de incorporar al recién aprobado real decreto ley la exención del 80 % de los peajes eléctricos a la industria electrointensiva con carácter retroactivo desde el pasado 23 de enero. «Desde la aprobación de esa medida en el 2022, ha sido prorrogada varias veces y ha demostrado su eficacia para minorar los costes eléctricos», afirmó, aunque matizó que la entidad —que aglutina a sectores como los de la automoción, siderurgia o combustibles— aún desconoce la letra pequeña de la medida.

Reinoso reconoce que despeja la incertidumbre que sufrieron durante este medio año las empresas «que no sabían cuánto iba a ser el coste energético de fabricar sus productos», aunque recuerda al Ejecutivo que esa medida, por sí sola, «no es la solución», entre otras cosas porque no alcanza a todas las industrias.

En este sentido, concretó las demandas de la Alianza, al aludir a la encomienda dictada el pasado febrero por la Comisión Europea a sus países miembros para que redujesen los impuestos que aplican a la electricidad y para que suprimiesen todos los componentes de la factura que no tengan que ver con el coste, trasladándolos a los Presupuestos Generales del Estado.

Carlos Reinoso insiste en que la industria trabaja en un contexto global, por lo que su competitividad puede verse incrementada o mermada dependiendo de las medidas que tomen los países de origen. Actualmente, distintos estados «en mayor o menor medida ya están limpiando la factura eléctrica» de esos gravámenes.

Sin embargo, el precio de la electricidad en España sigue siendo mayor que en otros países comunitarios, pese a que el peso de generación que presentan de las tecnologías renovables —son más baratas— va creciendo en el mix nacional. «En España tenemos aún deberes por hacer», emplazó el portavoz de la Alianza por la Competitividad de la Industria Española.