El Gobierno inicia los trámites para movilizar casi 100.000 viviendas para el parque público

Edurne Martínez, Clara Alba MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Javier Lizón | EFE

El Consejo de Ministros aprueba el traspaso de suelos y pisos de la Sareb priorizando las zonas que se han declarado tensionadas con una inversión de más de 6.000 millones de euros

01 jul 2025 . Actualizado a las 16:06 h.

El Gobierno da el primer paso para el traspaso de suelos y pisos de la Sareb a la empresa pública de vivienda (Sepes) que anunció el presidente Pedro Sánchez hace ya seis meses. Entonces, el presidente tomó la decisión de convertir Sepes en al nueva promotora de vivienda pública y el Consejo de Ministros aprobó este martes el traspaso de 40.000 viviendas de Sareb y de 2.400 suelos sobre los cuales se podrán construir otros 55.000 viviendas para alquileres asequibles. Así lo anunció este martes la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Gobierno.

El Ejecutivo ha valorado en 5.900 millones de euros el valor de mercado de la bolsa de inmuebles y terrenos traspasados a la empresa pública. Esta operación tiene varios detractores como los fondos que actualmente gestionan mucho de esos activos, como Blackstone o KKR. Las viviendas que nutrirán este parque público serán de alquiler asequible por debajo del precio del suelo en el mercado, lo que implica que las rentas que se fijen «en ningún caso superarán el 30 %» de los ingresos del hogar.

El primer paquete de viviendas que se incorporará al parque público será de unos 13.000 inmuebles, aunque la ministra no concretó cómo de «pronto» se entregarán a las familias vulnerables. «El presidente del Gobierno se comprometió a la puesta a disposición de 13.000 de forma inmediata, que será la cifra sobre la que estamos trabajando fundamentalmente e iremos incorporando todas porque algunas de ellas requerirán todavía de una adaptación», indicó la ministra de Vivienda.

La operación está valorada en 5.900 millones, a los que se sumarán otros 593 millones para reforma o rehabilitación de las viviendas adquiridas a la Sareb, según señaló Rodríguez, que puso en valor un acuerdo que «repara las secuelas derivadas de la anterior crisis financiera, que fue el uso de estas viviendas procedentes de los desahucios de las familias para pagar el rescate financiero». A su juicio, esta es una «forma distinta de actuar ante la crisis de la vivienda, que es la de salvar a las familias en vez de salvar a los bancos», dijo Rodríguez.

Algunas ya ocupadas

Pero estos planes del Gobierno para ampliar el parque público de vivienda no discurrirán por un camino de rosas. En primer lugar, porque este anuncio de transferencia de 30.000 inmuebles está en entredicho porque muchos de esos pisos ya están habitados por familias vulnerables. Cifras de la Sareb indican que de las 38.300 viviendas que actualmente mantiene en balance (el denominado banco malo vende inmuebles, pero también incorpora algunos en ocasiones), el 60 % están habitadas.

Esto quiere decir que la nueva empresa pública puede encontrarse con que buena parte de las casas que reciba podrían no ser viviendas disponibles para poner en el mercado de forma inmediata, según datos de Sareb. Fuentes del Ministerio de Vivienda aseguran que, llegado el caso, habrá una solución, recordando además que existen contratos que se firman con determinadas condiciones y que irán venciendo.

Otro de los obstáculos que tendrá que afrontar el Ejecutivo es que, de todas las casas que la Sareb mantiene en balance —y que están habitadas—, unas 8.000 están destinadas al alquiler social. Así, se estaría hablando de nuevo de viviendas ya habitadas, que ya ofrecen una solución a familias más vulnerables y que, por tanto, no estarían disponibles para los que ahora tienen problemas para acceder a una casa.