Copasa segrega en una nueva sociedad el área de construcción, el 60 % de su negocio

d. casas REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

Imagen de archivo de las obras del AVE a La Meca, en el que participó la ourensana Copasa
Imagen de archivo de las obras del AVE a La Meca, en el que participó la ourensana Copasa VÍTOR MEJUTO

La reorganización permitirá dotar de una estructura diferenciada a la denominada Copasa Infraestructuras

01 jul 2025 . Actualizado a las 18:23 h.

Copasa, una de las principales constructoras de Galicia, acaba de iniciar un proceso de reorganización de su estructura con la segregación de una de las principales divisiones del conglomerado, según un hecho relevante remitido por la firma al Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) gestionado por Bolsas y Mercados Españoles (BME). La compañía que preside José Luis Suárez separará la división de construcción del resto de las áreas que conforman el grupo: construcción, concesiones, tratamiento de aguas y residuos, y servicios de mantenimiento de infraestructuras y actividad industrial. La decisión, tal y como figura en el documento bursátil, fue adoptada por la junta de accionistas el pasado 27 de junio y elevada al Registro Mercantil el día 30 del mismo mes.

La segregación dotará de mayor autonomía a la nueva sociedad, Copasa Infraestructuras, que si bien se escinde de la matriz para operar como una nueva sociedad de responsabilidad limitada y de nueva creación, estará íntegramente participada por Copasa como sociedad beneficiaria, tal y como figura en el acuerdo adoptado.

Desde el punto de vista legal, la compañía con sede en Ourense, explica que la nueva sociedad creada contará con «la parte del patrimonio que corresponde a la división de construcción», es decir, el área que se encarga de «la construcción de carreteras, vías ferroviarias, puertos, obras hidráulicas, edificación y otras obras análogas, así como del mantenimiento de todo tipo de vías férreas y demás infraestructuras ferroviarias e instalaciones a ellas vinculadas».

No es una decisión menor. Se trata de una de las grandes secciones de negocio de Copasa. De hecho, según el resultado del ejercicio económico del 2024, la construcción fue el capítulo de mayor relevancia en la actividad de la firma al acapara el 60 % de los ingresos del último ejercicio auditado, siendo la obra civil, con casi 200 millones de euros, y la edificación, con 62 millones de euros, los que concentran la mayor parte de la facturación.

Que la construcción y las concesiones cobran un especial protagonismo en el peso de su cartera lo ratifican los números de la constructora. De los 429 millones de euros facturados al cierre del 2024, (solo tres millones menos que un año antes), más de la mitad corresponden a la división que ahora se segrega, y que ha impulsado los beneficios del conglomerado hasta los 34 millones, doce más que en el 2023 (22,4 millones), según las cuentas consolidadas. 

Estructura diferenciada

De acuerdo con la información que figura en el documento remitido al MARF, «la reorganización proyectada permitirá dotar de una estructura diferenciada a la rama de actividad que se traspasa, lo que conllevará una mejora en la gestión y dirección del Grupo Copasa en su conjunto».

Las áreas de actividad que concentrará la nueva sociedad se refieren a cinco unidades de negocio especializadas: ferrocarriles, carreteras, obras hidráulicas, edificación y puertos. Las mismas que le han permitido demostrar su capacidad para construir grandes proyectos de infraestructuras. Su experiencia, acumulada durante más de 30 años de historia, han convertido a la división que ahora se escinde de la matriz en un referente en la ejecución de obras civiles y de edificación.

Entre las más significativas que llevan el sello de Copasa y que han marcado un hito en las infraestructuras ejecutadas destacan la línea de alta velocidad a La Meca (Arabia Saudí), el puerto de Langosteira, la circunvalación Mario Covas (Brasil), y varios proyectos hidráulicos en Bulgaria, Rumanía, Perú, Brasil, Marruecos y Argelia, así como estaciones depuradoras en Burgos y Ourense; el nuevo edificio de los juzgados de Ourense; o la ampliación de uno de los puertos más importantes de América: el de Veracruz (México), aún en marcha.