Galicia bate su récord de empleo, con más de 1,1 millones de trabajadores
ECONOMÍA

Hay 42.000 parados menos que en el anterior pico de ocupación, en el 2008
02 jul 2025 . Actualizado a las 18:49 h.Nunca antes hubo tantos gallegos trabajando. O, al menos, cotizando a la Seguridad Social. En junio, el número de afiliados se elevó por encima de los 1,1 millones, el mayor registro de ocupados en alta laboral desde julio del 2008, en la antesala de la gran crisis financiera que sacudió la economía española y arrasó el mercado laboral. En concreto, el pasado mes se crearon en la comunidad 7.844 nuevos puestos de trabajo netos, lo que elevó la cifra de cotizantes hasta los 1.102.651, superando en más de 7.750 afiliados el anterior récord, que se situaba en 1.094.898.
La recuperación de esos niveles precrisis llega en Galicia con seis años de retraso respecto al conjunto de España, que en julio del 2019 ya superaba los niveles de afiliación a la Seguridad Social previos al estallido de la burbuja inmobiliaria. Si entonces había en el país 19,5 millones de ocupados, ahora la economía enfila un nuevo hito al asomarse a la barrera de los 22 millones de trabajadores. En concreto, el mes pasado la Seguridad Social ganó 76.720 afiliados, hasta una media de 21.861.095 a lo largo de todo el mes, aunque en momentos puntuales del mismo se rozaron los 21,95 millones de cotizantes.
Como es habitual en esta época del año, el comercio (con el arranque de las rebajas de verano, que en la mayoría de cadenas comienzan antes de que acabe junio) y la hostelería (con las contrataciones previas al inicio de la temporada alta estival) protagonizan el mayor repunte de la ocupación, con cerca de 31.300 y 27.700 nuevos cotizantes, entre asalariados y autónomos, respectivamente. En el otro lado de la balanza se sitúa el sector educativo, que prescindió de unos 56.600 trabajadores al finalizar el curso, una cifra a la que se suman otras 3.000 bajas en empresas dedicadas a actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento, pues al igual que las clases también se acaban actividades extraescolares y las empresas que las desarrollan dan de baja a su personal hasta septiembre.
El paro, en mínimos
El alza de la afiliación a la Seguridad Social vino acompañada de un nuevo retroceso del paro registrado en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que se redujo en 48.920 personas, hasta dejar el total al borde de los 2,4 millones (2.405.963), según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo, que hizo hincapié en que son los mejores registros desde junio del 2008, hace 17 años.
En los últimos doce meses, 155.104 personas salieron de las listas del paro, un recorte del 6 %, un ritmo de reducción mayor que el registrado en el ejercicio previo.
En Galicia, el desempleo se situó en un nuevo mínimo histórico desde que hay estadísticas, con 107.254 demandantes de empleo, 4.387 menos que en mayo y 10.684 menos que en el mismo mes del año pasado, lo que supone una caída anual del 9 %, tres puntos superior a la del conjunto del país. Respecto al anterior pico de la ocupación, en julio del 2008, hay ahora 42.000 desempleados menos.
«É a primeira vez que baixamos dos 110.000 parados», destacó el conselleiro de Emprego, José González, que hizo hincapié en que «Galicia é a comunidade na que más baixa o paro no último ano» en términos relativos, y en que el ritmo de creación de empleo en junio duplicó el de la media de España. Un dinamismo del mercado laboral que, enfatizó, «é transversal nas catro provincias, nas sete cidades e nos colectivos prioritarios» para las políticas de empleo: menores de 30 años, mujeres y desempleados de larga duración.
Los sindicatos, aunque se congratulan de esas buenas cifras, ponen el acento en el margen de mejora que todavía existe: «O problema está na calidade do emprego creado e nas actividades en que se concentra. En Galicia, só 28 de cada 100 empregos son indefinidos, fronte aos 42 do conxunto do Estado», expuso la secretaria de organización de CC.OO. en la comunidad, Maica Bouza, que explica que «non se crea emprego abondo nos sectores industrial e nos servizos de alto valor engadido. O 60 % do emprego xerado está na hostalaría e no comercio».