Bruselas propone multiplicar por cinco el gasto en defensa y recortar un 20 % los fondos de la PAC
ECONOMÍA
Plantea elevar a dos billones las cuentas para 2028-2034, de las que 131.000 millones serían para defensa, seguridad y espacio. El sector agrícola denuncia la reducción presupuestaria: «Es obviamente inaceptable»
16 jul 2025 . Actualizado a las 19:16 h.La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para el nuevo marco financiero plurianual (MFP) para el período 2028-2034, que eleva de 1,2 billones a 2 billones las cuentas para los próximos siete años y asigna 131.000 millones de euros para apoyar la inversión en defensa, seguridad y espacio, cinco veces más financiación en comparación con el MFP anterior. Así lo ha explicado este miércoles el comisario europeo de presupuestos, Piotr Serafin, quien ha presentado el plan de Bruselas para las cuentas de los próximos siete años ante la Eurocámara a la vez que la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, revelaba la propuesta ante los medios.
El total del presupuesto pasa de 1,2 billones a 2 billones y recoge un aumento del gasto en Defensa en detrimento de la asignación a la PAC, que sufre un recorte, el mismo día en que agricultores y ganaderos europeos se han citado a las puertas del edificio principal de la Comisión en Bruselas. Mientras, el techo de gasto pasa del 1,13 % del PIB del bloque al 1,26 %, aunque un 0,11% de ese colchón se destinará a repagar la deuda generada por los planes de recuperación y resiliencia.
Además, la ventana de defensa y espacio del Fondo Europeo de Competitividad asignará 131.000 millones de euros para apoyar la inversión en defensa, seguridad y espacio, lo que multiplica por cinco la partida que se destinaba a este ámbito en el período anterior.
En todo caso, este es el primer paso de un largo proceso de al menos dos años de negociaciones entre los gobiernos y la Eurocámara, con algunos socios avisando ya de las dificultades que supondrá encajar los intereses de todos los actores.
Así, Estados miembro tradicionalmente más frugales como Países Bajos ya han advertido de que los gobiernos «tendrán que tomar decisiones difíciles en casa» y de que, por su parte, rechazan nuevos instrumentos de deuda conjunta.
Por su lado, el Parlamento Europeo ha alertado de que el techo de gasto del 1,26% «obligará a recortar programas emblemáticos mientras se avecina el pago de la deuda».
«Este proyecto de presupuesto no deja fondos suficientes para prioridades críticas como la competitividad, la cohesión, la agricultura, la defensa, la adaptación al clima y la inversión necesaria para una economía sostenible que funcione para todos, argumentan. El punto de partida de la propuesta muestra una asombrosa falta de ambición», han lamentado los eurodiputados de la comisión de Presupuestos tras verse con Piotr Serafin, comisario europeo de presupuestos.
«Obviamente inaceptable», esa es la respuesta del campo a la propuesta de Bruselas de recortar un 20% los fondos de la PAC
La negociación será larga y dura. Sobre todo en el campo después de que este miércoles la Comisión Europea presentara una propuesta de marco financiero plurianual para el período 2028-2034 en la que destinará a la política agraria común (PAC) un mínimo de 300.000 millones de euros, una cifra que supone un 20 % menos de los que se dedicaron en el anterior marco presupuestario, que cuenta con 380.000 millones de euros. Eso que el presupuesto global de la UE, según recoge la propuesta, se ha incrementado al pasar de contar con 1,2 billones de euros durante el anterior período a los 2 billones de euros. Al mismo tiempo el techo de gasto pasa del 1,13% del PIB de toda la UE al 1,26%. Pero un 0,11% de ese colchón se destinará a repagar la deuda generada por los planes de recuperación y resiliencia. Con esas primeras cifras en la mano, la respuesta del sector primario español a la propuesta fue tajante: «Es obviamente inaceptable», como avanzaron desde UPA.
Aunque esas las cifras facilitadas en la Eurocámara por el comisario europeo de presupuestos, Piotr Serafin, no dejan lugar a dudas sobre el recorte, la responsable de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, recalcó después de haber presentado la propuesta en respuesta a una pregunta de los periodistas que «han salvaguardado los pagos directos a los agricultores» y, pese al recorte de partida, «la agricultura va a salir reforzada». Además, explicó que «se trata del 80% o el equivalente a 300.000 millones de euros. Es una parte que está claramente salvaguardada y asegurada. Con los planes de asociación nacionales y regionales, hay potencialmente mucha más financiación accesible».
En este sentido, la responsable del Ejecutivo europeo trató de calmar los ánimos de unos agricultores que ya por la mañana se habían concentrado en Bruselas para protestar por unos recortes que ya temían. Dijo que lo que busca la Comisión es asegurar que esta financiación sea «mucho más específica, esté mucho más centrada y que llegue más rápido y sea mucho más transparente».
De todas formas, la propuesta presentada este miércoles es solo el punto de partida de una negociación que se extenderá durante al menos año y medio o dos, donde habrá amplios debates en el Parlamento europeo y también en el Consejo. Y parece que todo será negociable porque, según dijo Von der Leyen, «no trabajo con líneas rojas (...) Hay que buscar un equilibrio».