La industria española ha perdido el 25 % de los empleos en los últimos 25 años
ECONOMÍA

España se aleja del objetivo de reindustrialización marcado por la Unión Europea con una brecha muy amplia respecto a la fabricación de maquinaria, informática y electrónica
22 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.La industria manufacturera (que agrupa a todo el sector industrial excepto el energético) aporta hoy solo el 11,8 % de la renta (valor añadido bruto, VAB) a la economía española, cuatro puntos menos que en la media europea. Los datos incluidos en un informe de la Fundación BBVA publicado este martes revelan además que este porcentaje supone quedarse a la mitad respecto al objetivo del 20 % del VAB marcado por Bruselas para España. Desde el 2000 la aportación de la industria manufacturera ha caído en 6 puntos.
En términos de empleo estos datos son alarmantes, ya que la industria es el sector donde los trabajadores suelen encontrar mejores condiciones y donde la productividad es más elevada. Sin embargo, el informe La adaptación de la industria manufacturera española al escenario energético y la transición digital publicado por la Fundación BBVA y el IVIE (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas) revela ha perdido una cuarta parte de su empleo en los últimos 25 años. En el 2024 generó un 9,9 % del empleo total, lo que supone una intensa caída desde el 17,3 % que aportaba en el 2000. En detalle, esta industria emplea a 2,7 millones de personas, el 9,9 % de los puestos de trabajo del país. Sin embargo, desde principios de siglo, el sector ha perdido 723.500 trabajadores, lo que supone una reducción del 25 %. Estos datos confirman que la brecha respecto a Europa sigue intensificándose, ya que en la UE el empleo del sector asciende a cerca del 14 %. Revertir esta evolución forma parte de la agenda europea y española desde hace años, aunque hasta ahora no ha surtido efecto, aseguran desde la Fundación, que indican que España se está alejando del objetivo de reindustrialización marcado por al UE.
En el 2022 (último dato disponible), cuatro ramas concentraban casi el 60 % de la producción manufacturera: la agroalimentaria (19,4 %), la metalurgia y productos metálicos (12,7 %), la química y farmacéutica (12,1 %) y la de fabricación de material de transporte (11,8 %). En el contexto europeo, destaca la importancia que en España tiene la industria agroalimentaria, con un peso 8,4 puntos porcentuales superior al de la UE. Por el contrario, el peso que tiene la fabricación de maquinaria y equipo es la mitad del que tiene en la UE.
La diferencia todavía es mayor en las ramas de productos informáticos, electrónicos y ópticos, ya que es casi seis veces menor en España. Un denominador común en la estrategia europea para aumentar el peso del sector en la economía es la mejora de la productividad a través de dos pilares: la digitalización y la transición energética. En el debate sobre la reindustrialización, suele atribuirse a la industria un potencial para lograr que la economía en su conjunto mejore, pero «la realidad muestra un proceso de desindustrialización durante las últimas décadas por la creciente globalización y deslocalización de parte de la producción en terceros países», alertan los expertos. La UE ha establecido como objetivo que el sector aporte el 20 % del (PIB) en cada país. En España lo conforman más de 150.000 empresas que representan el 4,8 % del total del tejido productivo.