El tesoro de la despensa de Galicia: «Hay que mimar a nuestros productores»

g. v. REDACCIÓN / LA VOZ

ECONOMÍA

La Voz

La Voz y Vegalsa-Eroski organizaron una charla para poner en valor a los proveedores

25 jul 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Cuidar al productor para llevar a los establecimientos y a las mesas lo mejor de Galicia. Esa es la máxima que está en el ADN de Vegalsa-Eroski y que en estos días refuerza con su campaña «É bo que sexa de aquí». Hasta el próximo 29 de julio, 300 productos gallegos cobran aún más relevancia en las tiendas de la firma. «Queremos reafirmar el compromiso que tenemos con los productores, proveedores y la industria. Estamos muy orgullosos de apoyarlos, al mismo tiempo que a nuestro entorno y a la gente que quiere emprender». Así explicó esta iniciativa Jorge Eiroa, director de Compras de Vegalsa-Eroski, en un encuentro con tres de las grandes firmas gallegas de alimentación que tuvo lugar en la redacción de La Voz de Galicia.

«Es muy gratificante compartir las inquietudes y necesidades que tenemos de poner en valor el producto gallego. En estos momentos tenemos muchos turistas que han cambiado su forma de visitarnos y vivir la experiencia. Esa gente también viene por nuestros productos, así que tenemos que ofrecerles ese escaparate», explicó Juan Vázquez, director general del Grupo Martín Códax.

Esta campaña que tiene en marcha Vegalsa-Eroski vivió su puesta de largo con la presentación que tuvo lugar el 17 de julio en su establecimiento de Nigrán, donde se dieron cita un centenar de proveedores. «Estamos ante un consumidor formado y consciente de que cada vez que va a comprar está aportando y apostando por el producto local y por mantener el rural de Galicia, los puestos de trabajo y nuestra soberanía alimentaria», explicó Carmen Lence, presidenta de Grupo Lence, que confirmó que las tendencias cambian de forma constante. «En verano vemos que los visitantes se fijan en nuestro vino, en la carne, además de en nuestro paisaje y resto de bondades. Debemos ensalzar lo nuestro», reafirmó Eiroa, que también presentó la iniciativa «Viaxes aquí ao lado», un proyecto digital que da visibilidad a las historias humanas detrás de los productos.

Marca

«En el imaginario de mucha gente está que la leche viene de Galicia y no están equivocados porque más del 40 % de la leche que se consume en España viene de aquí. La marca Galicia vende por calidad», insistió Lence sobre un tesoro tan apegado a la tierra.

Diferente es la situación de Aceites Abril que, con un producto no autóctono, traspasa igualmente nuestras fronteras. «Estamos deslocalizados de la parte productora, pero la marca Galicia siempre entra bien. Aquí hacemos la transformación del producto y la gente lo valora», aseguró Luis Pérez Canal, consejero delegado de la firma.

Todo este escaparate de calidad es el que presenta Vegalsa-Eroski a sus clientes, ya sean habituales o visitantes. «El consumidor nos lo reconoce, y el trabajo trasciende cuando entra en las tiendas y ve el producto gallego. El éxito de nuestra firma es, en parte, por ese apoyo al entorno. Todos los eslabones de la cadena tenemos que hacerlo bien», explicó Jorge Eiroa.

Carmen Lence, durante su participación en el coloquio
Carmen Lence, durante su participación en el coloquio

Desafíos

Al otro lado, los consumidores, que exigen a productores y distribución alimentaria constante innovación. «Hemos detectado la demanda de productos con más proteína para la población de entre 45 y 50 años, que cada vez se cuida más. Al final, se buscan leches funcionales que cubran las necesidades de los diferentes segmentos de la población», indicó Carmen Lence.

El Grupo Martín Códax, por su parte, está experimentando la creciente demanda de vino sin alcohol o con menos graduación. «Ahora queremos disfrutar todo el día del vino. Acabamos de lanzar Marieta Sin y nos está sorprendiendo. Muchas personas no quieren beber, no pueden o tienen que conducir», explicó Juan Vázquez. Y es que precisamente ese vino blanco sin alcohol acaba de ser reconocido como el mejor del año en la London Wine Competition.

Por haber hay innovación hasta en un producto tan maduro como el aceite. «El cliente quiere probar cosas diferentes y nuevos formatos: monovarietales, aceites con esencias, en espráis o tarrinas», explicó Luis Pérez.

MARCOS MÍGUEZ

Comprometidos

Con firmas como Martín Códax, Grupo Lence y Aceites Abril como referentes del mercado, la alimentación gallega es más que consciente de los desafíos a los que se enfrentan el sector primario y el medio rural en general. «Al productor lo tenemos que mimar, ahí es donde empieza la cadena», indicó Eiroa. Sin ellos no hay producto ni futuro. «El desafío está en atraer a la gente que quiera trabajar en el campo. Hay dificultades en el relevo generacional. Y eso que notamos que las que más empresas montan son las mujeres. Quedan menos ganaderías, pero, las que quedan, están cada vez más profesionalizadas, son empresas, con tecnología o robots. Uno de los retos es superar esa visión antigua que hay del campo», aseguró Carmen Lence, algo que sostuvo Luis Pérez al asegurar que «el campo se ha modernizado mucho. Cuesta encontrar jóvenes, pero deben saber que el campo es el futuro». Un contexto en el que los productores se reafirman como creadores de empleo y, en definitiva, como dinamizadores del campo. «Es muy gratificante ver cómo impacta nuestro trabajo en el entorno», aseguró Juan Vázquez. «Empresas como las nuestras ayudan a crear empleo y arraigan población —añadió Lence— Seguiremos luchando por hacer crecer a Galicia».