
Los analistas de Entso-e avanzan que la fase de recopilación de datos está «casi completada» pese a las «dificultades» para recopilar información
19 ago 2025 . Actualizado a las 15:30 h.El grupo de expertos de Entso-e (la red europea de gestores de redes de transporte de electricidad) tiene previsto publicar el 3 de octubre su informe del histórico apagón que sufrió la Península Ibérica, según avanzó este martes tras haber celebrado su quinta reunión desde que se produjo el cero energético el 28 de abril. En esta última actualización, se detalla que fase de recopilación de datos se encuentra «casi completada» lo que sentará las bases para «un informe exhaustivo las causas de este incidente excepcional y sin precedentes en el sistema eléctrico».
Este panel de expertos, del que también forma parte Red Eléctrica de España, el gestor del sistema, vuelve a incidir en las «importantes dificultades» para recopilar información relevante y de alta calidad al que se han enfrentado por parte de varios operadores de sistemas de distribución (DSO) y empresas de generación y que ha llevado a retrasar el calendario inicial -«más ambicioso», subrayan.
Pese a ello, avanzan que tienen previsto emitir su análisis «antes de la fecha límite legal», que será confirmada en su próxima reunión el 2 de septiembre cuando también se publicarán más actualizaciones sobre las pesquisas halladas en esta fase de la investigación. Aunque la fecha límite legal para elaborar este informe es el 28 de octubre de 2025, seis meses después del incidente, el grupo de expertos os tiene la intención de entregarlo antes, «a pesar de las dificultades para recopilar datos», recalcan.
Según informa Entso-e, de junio a mediados de agosto, los miembros de este grupo mantuvieron más de 120 intercambios directos con terceros de España para obtener la información y los datos pendientes. Si bien estos expertos confirman haber recibido datos de todas las partes contactadas, también apunta que varias empresa de generación «declararon no poder proporcionar algunos de los datos solicitados o que los datos proporcionados no tenían la calidad esperada».
En su actualización de julio, el grupo señaló también en Aragón y Cataluña como la zona donde se pudo originar el apagón del pasado 28 de abril. Su tesis se alineó con la de Red Eléctrica al situar la «inédita» desconexión en cadena de centrales eléctricas como el paso previo al cero nacional del pasado 28 de abril. De esta forma, consideran que la sobretensión en la red hizo que se perdiera sincronía con el resto de Europea y diera como resultado final al apagón.