El euríbor repunta en agosto pero las hipotecas se siguen abaratando

Sergio Llamas MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

Construcción de viviendas
Construcción de viviendas EUROPA PRESS | EUROPAPRESS

Tras el estancamiento de julio crece tres décimas en el último mes, hasta el 2,11 %, y rompe la tendencia bajista iniciada en enero

29 ago 2025 . Actualizado a las 19:08 h.

El euríbor vive en agosto su primer repunte desde el arranque del año y cierra en el 2,11 %, tres décimas más que en julio, cuando permaneció estancado. La parada el mes pasado de los recortes de tipo que venía aplicando el Banco Central Europeo (BCE) -ocho desde junio del 2024, pasando de un 3 % a un 2 %-, fruto de la incertidumbre global y en un contexto de riesgos inflacionistas, venía abaratando las hipotecas variables, aunque esa tendencia todavía se mantiene. Y es que aunque sube el índice de referencia que mide el tipo de interés al que se presta el dinero en los grandes bancos y que se traduce en las cuotas a tipo variable, las revisiones para los hipotecados serán a favor.

«Se abaratarán sensiblemente, sobre todo si la actualización de su interés es anual», recuerda el especialista de HelpMyCash.com, Miquel Riera, ya que en agosto de 2024 el euríbor alcanzaba el 3,17 %. Aunque también favorable, algo menor será el impacto para los que tengan la revisión cada seis meses, debido a que en febrero estaba fijada en el 2,40 %. En consecuencia, en ambos casos las mensualidades serán más baratas. Para una persona que tenga firmada su hipoteca variable media de 150.000 euros a 25 años, y con un interés de euríbor más un 1 %, la revisión anual supondrá un ahorro en las cuotas de 85 euros mensuales (desde los 805 anteriores a los 720) y 1.030 al año. Si la revisión es semestral, el pago se reduce en 24 euros al mes (de los 744 a los 720), es decir, 140 euros en total hasta el próximo febrero.

En todo caso, los datos demuestran que el valor del euríbor se ha atascado en verano, tras caer al 2,081 % en el arranque del año, bajar muy ligeramente en julio al 2,079 % y repuntar ahora al 2,114 %. «El euríbor suele estancarse cuando hay factores que apuntan a una estabilización de los tipos de interés del BCE, especialmente si las previsiones anteriores eran demasiado optimistas y hay que ajustarlas a la nueva realidad», añade Riera, quien recuerda que se han desencadenado diversos factores que amenazan con aumentar la inflación en la eurozona, como el recrudecimiento de los conflictos bélicos en Ucrania y Oriente Próximo.

En este escenario, las previsiones apuntan a que el Banco Central Europeo solo recortará sus tipos en una ocasión más este año. «Lo más probable es que el euríbor se mantenga relativamente estancado o tienda muy ligeramente a la baja, por lo que terminará el año al 2 %, décima arriba o abajo», estima.

Escenario optimista

El profesor de finanzas de la Universidad Francisco Marroquín y analista de Mercados, Gustavo Martínez, detalla que los expertos más optimistas todavía dibujan un escenario para este año de bajadas del euríbor hasta el 1,96 % y en 2026 de hasta el 1,90 %. «Estas proyecciones dependen de la inflación, que esperan ronde el 2,2 % en los próximos meses, y de los posibles recortes adicionales del BCE si la economía se desacelera. Sin embargo -alerta- un repunte inflacionario o tensiones geopolíticas podrían frenar esta caída». Martínez también remarca que la tendencia es hacia la estabilización en torno al 2 % para el 2026, muy lejos de los niveles negativos vividos en los años anteriores, mientras el BCE mantiene su empeño por mantener la inflación en el 2 %. «La curva de tipos sugiere una moderación, pero la volatilidad persiste debido a factores como el precio del petróleo o la política monetaria», añade.