Las pymes que venden en línea a EE.UU. son las más afectadas por la suspensión de envíos por la nueva política de Trump

Edurne Martínez MADRID / COLPISA

ECONOMÍA

CORREOS | EUROPAPRESS

Correos busca la fórmula para reactivar el servicio, pero reconocen que será «muy complicado» tecnológica y administrativamente

29 ago 2025 . Actualizado a las 09:19 h.

Los principales servicios postales europeos, incluido Correos, han suspendido temporalmente los envíos de paquetes de menos de 800 dólares (682 euros) hacia Estados Unidos después de que haya cambiado la legislación sobre los paquetes de bajo valor, denominados minimis. La Administración Trump ha suspendido la exención del pago de aranceles que se aplicaban hasta ahora, por lo que las entregas que salgan hacia EE UU deberán pagar aranceles en función del país de origen y del valor del producto. En el caso español, esta cuantía rondará el 15% tras el pacto entre Washington y Bruselas, pero dependerá del tipo de producto.

La suspensión afecta a los paquetes con valor entre 100 y 800 dólares, ya que las cartas, libros o regalos entre particulares de valor inferior a 100 dólares siguen estando exentos de aranceles. Por tanto, a quien más afectará esta medida será a las pequeñas y medianas empresas españolas que venden online sus productos a EE.UU. Según fuentes del sector, la nueva política de Trump supondrá que estas pymes que venden a través de un e-commerce sufran de lleno la suspensión que, por ahora, no tiene fácil solución.

Además de Correos, han anunciado la interrupción del servicio de envíos empresas como la francesa La Poste, Poste Italiane, la belga bpost, así como la escandinava PostNord y la neerlandesa PostNL. También la alemana Deutsche Post DHL suspendió sus envíos, pero anuncia que la paquetería urgente con DHL Express sigue activa. Más allá de Europa, el servicio postal de Nueva Zelanda decidió suspender las entregas de paquetes hacia EE UU desde el pasado jueves, mientras que el Departamento Postal de la India lo interrumpió desde el lunes, igual que el operador de Singapur.

15% de coste extra

Más allá del coste extra que habría que asumir por el arancel, desde Correos destacan que aplicar esta nueva normativa supondrá cambiar por completo el sistema informático y administrativo de los servicios portales, ya que EE.UU. exige que los envíos lleguen con un certificado de que la tasa ya está pagada en origen.

En la práctica, esto supone que el que envía el paquete asuma un 15% de coste extra que luego podrá repercutir o no al destinatario, pero el pago por adelantado habría que certificarlo. Hasta ahora lo habitual era que las tasas o aranceles que hubiera que pagar en casos puntuales se hiciera en destino, por lo que los sistemas no están preparados para esta nueva situación. «Habrá empresas que deseen asumir parte del coste extra para que el precio de sus productos no suba tanto de golpe, pero otras que no. Sin embargo, el arancel deberá estar pagado en origen», indican fuentes de la operadora postal.

La compañía pública asegura que llevan semanas trabajando para que los cambios puedan realizarse cuanto antes, pero reconocen que será «muy complicado». Han tenido muy poco margen de maniobra, ya que EE.UU. anunció el 15 de agosto estos cambios y han entrado en vigor solo dos semanas después.

Ningún operador postal ha llegado a tiempo para realizar los cambios administrativos y tecnológicos pertinentes, y por eso la inmensa mayoría han decidido suspender sus servicios de envíos para paquetes inferiores a 800 dólares. PostEurop, que engloba a 53 operadores postales europeos, destacó en un comunicado que trabajan «arduamente» para encontrar soluciones, pero que esta decisión «afectará negativamente a todas las empresas postales del mundo y sus clientes».