Los salarios más altos de Galicia se concentran en la provincia coruñesa

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Trabajadores y clientes de un establecimiento hostelero en Oleiros
Trabajadores y clientes de un establecimiento hostelero en Oleiros MARCOS MÍGUEZ

Oleiros, A Coruña y Santiago se suben al podio de los mejores sueldos

30 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Los tres municipios gallegos cuyos habitantes se cuelgan la medalla de tener los salarios medios más altos se encuentran en la provincia coruñesa. Oleiros, que pertenece al selecto grupo de las 50 localidades del país con un mayor nivel de renta media —es el primero de la comunidad— también ocupa el primer lugar en cuanto a los trabajadores con las nóminas más abultadas. Así, de acuerdo con las cifras publicadas ayer por el Instituto Galego de Estatística (IGE) —actualizados al cierre del primer trimestre del año—, los oleirenses perciben 2.579,7 euros al mes, 457 más que la media en Galicia, situada en 2.122,7 euros.

Los coruñeses, con 2.335,5, y los compostelanos, con 2.379,9, completan el podio. Solo en el cuarto lugar se cuela la localidad lucense de Cervo, con 2.310,3 euros en el salario medio.

Si en el caso de Oleiros se da la combinación de renta y salarios altos —con un dinamismo inmobiliario de alto nivel sin igual en otros concellos—, uno de los factores diferenciales de A Coruña es contar con la sede del gigante industrial Inditex, el mayor grupo de Galicia tanto en cuanto a facturación como a empleo. Santiago alberga el Gobierno gallego, lo que le reporta la mayor bolsa de funcionariado de la ciudad. El mencionado municipio lucense de Cervo tiene sobre su territorio al gigante del aluminio Alcoa.

Bergondo se cuela en el cuarto lugar, con 2.300 euros; seguido de otras localidades, como Ares (2.276,6); Valdoviño (2.249,5) y Miño (2.237). Son, estas últimas, localidades turísticas, ubicadas en las áreas de influencia de A Coruña y Ferrol, y que han captado en los últimos años nuevas bolsas de habitantes.

El informe del IGE, elaborado a partir de la base de cotización media mensual de los vecinos de los distintos ayuntamientos, refleja que el sueldo medio aumentó la comunidad en 42,4 euros más con respecto al ejercicio anterior. 

Brecha de género

La brecha de género continúa un año más, ya que los gallegos perciben de media 2.279,7 euros, frente a los 1.970,4 de las mujeres. Es decir, cerca de 310 euros más se embolsan los hombres, con un diferencial del 15,6 %.

Por provincias, el salario bruto medio en la de A Coruña se sitúa en 2.195,1 euros; en Ourense es de 2.111,5 euros; en Pontevedra es de 2.093,4 euros; y en la provincia de Lugo es de 2.036,8 euros. 

Las grandes ciudades

En el ránking de las siete grandes ciudades gallegas, A Coruña ostenta el primer lugar, seguida de Santiago.

El tercer puesto lo ocupa Vigo, con un salario bruto medio de 2.233,5 euros; el cuarto es para Pontevedra (2.333,1 euros); la quinta, Ferrol (2.196,6 euros); la sexta, Lugo (2.140,5 euros), y por último, Ourense (2.139,9 euros).

Las grandes urbes con industrias potentes, como el textil en A Coruña, el naval en Vigo y Ferrol o la celulosa, en Pontevedra, adelantan a las de Ourense y Lugo, con un mayor peso laboral del sector primario, aunque también en esos dos últimos municipios tienen su sede potentes compañías. En Pontevedra —en concreto Marín— y Ferrol también se suma otro condicionante que ayuda a elevar los sueldos medios: la presencia se bases militares.

Solo hay 39 concellos en la comunidad que superen el salario medio gallego. Los desequilibrios entre provincias son muy acusados si se toma esa nota de corte. Así, A Coruña contiene 24 localidades cuyos vecinos perciben mensualmente más de 2.122,7 euros; en Lugo, además de esta urbe, solo Pedrafita do Cebreiro; Outeiro de Rei, Foz, Cervo y Xove; a Ourense se suman Pereiro de Aguiar y Rubián, y a Pontevedra, Baiona, Gondomar, Nigrán y Vigo. 

Los de menor cuantía

Los cuatro concellos gallegos cuyos habitantes tienen los salarios de menor cuantía se encuentran en la provincia ourensana, la más afectada por el fenómeno de la despoblación y la pérdida de dinamismo económico. Se trata de Quintela de Leirado —con 1.531,8 euros, un 27,8 % inferior a la media de la comunidad—; Ramirás, con 1.649,9; Vilardevós, con 1.666,2, y Oímbra, con 1.686,6.