Nadia Calviño: «Cada euro en prevención de incendios nos ahorra hasta siete en reconstruir»

ECONOMÍA

La presidenta del BEI insta a ganar autonomía militar «para hacer valer todo nuestro poderío» al negociar con Trump
31 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Ni Santorini, ni la Costa Azul ni Bora Bora. Nadia Calviño (A Coruña, 1968) ha escogido su ciudad natal para descansar de la frenética agenda del Banco Europeo de Inversiones (BEI), que preside desde hace más de año y medio.
—¿Cómo ha sido el desembarco?
—He tratado de darle al BEI una orientación más estratégica, más alineada con las políticas europeas y más eficiente.
—Han reformado el techo de negocio. ¿Qué supondrá?
—Cuando llegué, vi que era uno de los temas que teníamos que resolver lo antes posible [...]. Esto nos ha permitido este año extender préstamos por valor de 100.000 millones de euros. Un récord histórico.
—¿Cuál es la huella del BEI en Galicia?
—Este año la actividad está siendo particularmente intensa en España. Se están activando los préstamos Next Generation y los proyectos ejecutados por las comunidades. En Galicia movilizamos el año pasado 1.000 millones de euros de inversión y estamos financiando proyectos como el nuevo hospital universitario de A Coruña (Chuac), los de Ferrol y Pontevedra, infraestructuras de transporte, energía... En la inmensa mayoría de los grandes proyectos, está el BEI detrás.
—Hemos asistido este año a los peores incendios de las últimas décadas. ¿Qué ayuda puede prestar?
—Quiero expresar mi cariño con todas las personas afectadas y mi admiración por los trabajadores en primera línea. Tenemos que prepararnos para eventos climáticos cada vez más adversos. La dana y los incendios son un toque de atención. Debemos invertir más en prevención y adaptación a este tipo de situaciones. Es lo que nos dice la racionalidad económica. Cada euro invertido en ellos ahorra entre cinco y siete euros en reparaciones y reconstrucción, por no hablar de las pérdidas irrecuperables como las vidas humanas. En el BEI estamos actualizando la estrategia en el ámbito de la financiación climática, poniendo mucho énfasis en la prevención y adaptación. Desde la asistencia técnica a la cofinanciación de fondos europeos, el apoyo financiero a los planes de mantenimiento de los bosques...
—Han respaldado con 450 millones la reforma del CHUAC. Más infraestructura, más camas, más eficiencia energética... ¿Han acordado con la Xunta ampliar plantilla?
—Proporcionamos inversión para equipamiento o infraestructuras, pero es responsabilidad de las autoridades autonómicas asegurarse de que hay un volumen de contratación de profesionales adecuado [...]. Las inversiones en salud, educación, vivienda, investigación y protección de ecosistemas son rentables, desde el punto de vista económico y social.
—¿Qué actuaciones están llevando a cabo para aliviar la crisis habitacional?
—Hemos lanzado junto con la Comisión una plataforma de financiación. España recibió el año pasado uno de cada tres euros invertidos por el BEI en vivienda, con un récord de 1.000 millones. Hay comunidades como Cataluña o Valencia que han accedido a fondos del BEI para proyectos de vivienda asequible y social. La Xunta de Galicia no ha formalizado ninguna solicitud aún.
—El proyecto industrial de Altri en Galicia, ¿contemplan la posibilidad de financiarlo?
—No me consta ninguna solicitud. Quiero dejar claro que nuestros estándares en términos de protección medioambiental son muy elevados.
—Galicia alberga el único yacimiento europeo de coltán en A Penouta. ¿Le preocupa su paralización?
—No tenemos detalles de esa mina. La garantía de suministro de minerales críticos es fundamental para el desarrollo industrial europeo [...] Tenemos que ganar autonomía estratégica en seguridad y defensa, en las cadenas de valor y los minerales críticos.
—Las políticas de Trump, ¿han cambiado su hoja de ruta?
—Cuando llegué tenía claro que teníamos que aumentar nuestra actividad en seguridad y defensa. En los últimos 80 años, Europa se ha beneficiado de los dividendos de la paz, pero los cambios geopolíticos exigen ganar autonomía y el BEI no intervenía en este ámbito, por eso en el 2024 pusimos en marcha acciones estratégicas. Este 2025 prevemos dedicar el 3,5 % de la financiación anual a ello. Tenemos más de 30 proyectos en cartera. Acabamos de firmar la financiación para el centro de I+D de Indra. España jugará un papel importante en ese refuerzo. Es absolutamente prioritario y urgente.
—¿Qué le han parecido los compromisos de compra de energía e inversiones a EE.UU.? ¿Detraerán recursos para las industrias europeas?
—La Comisión está defendiendo el mejor interés europeo y se ha logrado el mejor resultado posible. Europa es una superpotencia a nivel económico, tecnológico y comercial, pero necesitamos tener autonomía militar para hacer valer todo nuestro poderío en el ámbito comercial.
«No tenemos que tener complejos. Galicia está llena de empresas innovadoras»
—¿Qué se puede hacer para que las empresas europeas ganen tamaño?
—La gran oportunidad es nuestro mercado interior. Es fundamental la integración de los mercados de capitales para que las empresas puedan ganar escala. Esta semana se aprobó un programa de securitizaciones que nos permite comprar a los principales bancos españoles carteras de crédito hipotecario, por ejemplo, dándoles más capacidad de balance para extender nuevos préstamos. Otra herramienta es el Fondo Europeo de Inversiones (FEI). Uno de cada cinco euros que financian fondos de inversión españoles vienen de ahí. El año pasado conseguimos financiar el primer mega fondo español de 1.000 millones y estamos muy próximos para firmar un segundo. Los necesitamos, y a escala europea, porque es aquí donde tenemos un mayor retraso respecto a EE.UU. Esos fondos ayudarán a escalar las startups y competir a nivel mundial.
—¿Está supliendo el BEI la ausencia de un eurobono?
—En parte sí. Todos los años emitimos entre 50.000 y 60.000 millones con títulos europeos, pero son un porcentaje pequeño en comparación con los Gobiernos nacionales y las necesidades de inversión de Europa.
—El acceso a la financiación es desigual. No le cuesta lo mismo a una empresa alemana que a una española.
—En este momento, la economía española es la que más crece en la UE. La prima de riesgo se ha reducido y está en mínimos históricos. El dinamismo y la activación de los Fondos europeos Next Generation hacen que España sea el país con más capacidad de financiación de proyectos en Europa.
—No tenemos un Google o un Amazon europeo. ¿Podremos tener «campeones» europeos?
—Europa es un líder mundial tecnológico. Tenemos una posición de ventaja en tecnologías verdes o la salud [...]. Pero el rápido cambio tecnológico exige un gran volumen de inversión en innovación. Hemos lanzado el programa Tech EU para movilizar 250.000 millones de euros hasta 2027 en ese ámbito. Financiamos proyectos muy punteros. Aquí en Galicia, en As Somozas, el de Valogreene para reciclaje de residuos, para nuevas tecnologías de construcción de palas y molinos eólicos... No tenemos que tener complejos. Galicia es una región llena de empresas innovadoras impresionantes.
«La guerra de Ucrania es crítica para el futuro»
—Se habla ya de reconstruir Ucrania. ¿Qué puede aportar el BEI?
—La guerra en Ucrania es absolutamente crítica para nuestro futuro. Esta misma noche (jueves 28) ha habido un nuevo ataque en Kiev. Me he despertado con la noticia de que nuestra oficina se había visto afectada. El BEI es el principal socio inversor allí. En infraestructuras de transporte, energéticas, vivienda, reconstrucción de hospitales, guarderías y colegios. Esta semana hemos aprobado un paquete por valor de 500 millones de euros para financiar aprovisionamiento de gas para el invierno. Es la prioridad número uno. También hemos activado un programa de la mano de Cesce para que todas aquellas empresas españolas que quieran exportar allí sus productos cuenten con una garantía europea. La resiliencia de Ucrania no solo atañe a las infraestructuras, sino también al tejido productivo.
—¿Está dando sus frutos?
—En julio firmamos acuerdos con 10 empresas de seguro de crédito a la exportación (Cesce incluida), por unos 300 millones de euros. Aquí en Galicia hay empresarios con mucha proyección internacional que saben ver las oportunidades.
—La patronal Eurelectric cifra en 67.000 millones anuales las necesidades de inversión en redes. En Galicia hay proyectos industriales en peligro por falta de capacidad. ¿Qué inversiones son más urgentes?
—La modernización de redes eléctricas es prioritaria para nosotros. Invertimos 8.500 el año pasado. Y 11.000 previsto para este. Uno de los proyectos que hemos firmado en junio es el acuerdo para el interconector entre España y Francia por 1.600 millones.
—¿Cómo le gustaría que recordaran su legado?
—Por allí por donde he pasado he tratado de dar una orientación más estratégica a las instituciones y tener un impacto positivo, una mayor eficiencia. Es lo que estoy haciendo: un BEI estratégico y relevante, que contribuya a una Europa más fuerte en un mundo mejor.