Carne de vacuno, chocolate, huevos y café registran alzas de precio superiores al 10 %

La Voz MADRID / EUROPA PRESS

ECONOMÍA

ANDY RAIN | EFE

Las condiciones climáticas adversas y los conflictos geopolíticos han llevado al café a encarecerse hasta un 20 %

15 sep 2025 . Actualizado a las 08:41 h.

El café, los huevos, el chocolate y el cacao son los productos alimenticios que más han disparado sus precios en España en lo que va de año, con alzas que superan en todos los casos los dos dígitos.

En concreto, según los últimos datos del IPC de agosto publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el café se ha convertido casi en un producto de lujo, registrando subidas superiores al 17 % durante los ocho primeros meses del año. Pero no se quedan atrás otras viandas como los huevos, básicos en la alimentación de muchas familias, que se han encarecido un 15,7 %. Y el chocolate y el cacao han visto cómo sus tiques crecían más de un 10 % en el último año.

Asimismo, entre los alimentos que más han incrementado su precio hasta agosto se encuentran la carne de vacuno (9,3 %), frutos secos y de cáscara (5,7 %), el pescado congelado (5,2 %), la leche entera (4 %), legumbres y hortalizas (4 %) y las frutas en conserva (4 %).

No todo son malas noticias, porque hay algunos otros productos que han llegado con algo de tregua y se han abaratado en lo que va de año. El caso más destacado es el del aceite de oliva, que exige ahora una inversión casi un 35 % inferior a la que se debía hacer hace un año para poder adquirirlo en el supermercado. También ha bajado el azúcar o el pescado (tanto el fresco como el refrigerado), que han registrado reducciones superiores al 6 %.

El café, un 20 %

En términos interanuales (comparando agosto del 2024 con agosto del 2025), el café es el gran protagonista de la subida de la cesta de la compra. Hoy en día, quienes quieran adquirir un kilo de esta bebida tienen que pagar un 20 % más de lo que abonaban hace justo un año.

Al precio de este oro negro le está afectando las condiciones climáticas adversas, como sequías y heladas en los principales países productores, lo que ha reducido las cosechas.

Al mismo tiempo, los conflictos geopolíticos han dificultado el transporte y la distribución del café, encareciendo aún más su precio, y la demanda ha aumentado, sobre todo en mercados emergentes como China.