Las eléctricas confían en que la CNMC mejorará su propuesta de retribución tras el nuevo plan del Gobierno
ECONOMÍA

La patronal de Iberdrola y Endesa defiende que el regulador debería reconocer las inversiones en redes que introduce el real decreto para que sean remuneradas
17 sep 2025 . Actualizado a las 17:37 h.El sector eléctrico ha encontrado en la nueva planificación de redes eléctricas argumentos con los que reivindicar una mejora de la tasa de retribución propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelec) valora «positivamente» el proyecto lanzado por el Ejecutivo y destaca el «tratamiento igualitario» a la red de transporte y a la de distribución en la medida en que evitará «esa fuga de proyectos» provocada por la saturación de la red. Pero considera que el diseño de la nueva red para abastecer 27.700 MW más hasta 2030 sienta las bases para que el regulador eleve el porcentaje desde el 6,46 % que propuso para el período 2026-2031 y levantó en pie de guerra a las energéticas al considerar que esta continúa por debajo de la media europea y que la actual regulación desincentiva la inversión en las redes eléctricas de España.
La organización que representa los intereses de compañías como Iberdrola o Endesa considera que el borrador plantea el reconocimiento de ciertas inversiones como las destinadas a proteger la avifauna o a cubrir nuevas necesidades de consumo, que «no estaban consideradas para ser retribuidas», defendió la directora de Regulación de Aelec, Marta Castro, en la presentación de un informe realizado con Monitor Deloitte sobre el futuro de las redes eléctricas en España.
Con el real decreto en audiencia pública, la asociación entiende que se abre un período de «reflexión» en el que la CNMC debería recoger las modificaciones impulsadas por el Gobierno y que el regulador debe reconocerlas en su tasa de retribución financiera definitiva. «Estamos en un momento idóneo para poder adaptar ese modelo retributivo a un sistema que incentive la inversión y no que la desincentive», defendió Castro. El pasado mes de julio, el regulador propuso un aumento de la tasa desde el 5,58 % del período actual pero se topó con el rechazo frontal de las eléctricas que llegaron incluso a amenazar con revisar sus planes de inversión en España si esta no mejora. Según recoge el informe de Deloitte, la tasa en otros países europeos se sitúa entre el 7 % y el 9 %.
Disminución de los peajes
A mayor remuneración de la redes, más paga el consumidor en peajes, que junto a los costes fijos suponen un grueso importante del recibo. Pero Aelec considera que si se consigue acompasar el coste de las inversiones con la entrada de demanda real en términos de ingresos del sistema, «los peajes no suben, sino que disminuyen», justifica Castro. Según los cálculos de la patronal, con el nuevo límite de inversión propuesto por el Gobierno y una tasa de retribución del 7,5 %, los peajes disminuyen un 5 % en 2033.
«El modelo retributivo anterior respondía a hacer unas inversiones más paulatinas, ahora hay una explosión de demanda que se quiere conectar y una explosión de necesidades de inversión que se tiene que acompasar con el incremento de potencia y que esa potencia sea utilizada por esa demanda. En la medida en que se acompasan esos tres vectores, no tiene que haber un incremento de peajes», defendió la directora de Aelec Castro.
Sobre el colapso de la red eléctrica de distribución, Aelec confirma que las solicitudes de acceso a las localizaciones donde estaban a punto de agostarse se han disparado y que algunos nudos que no estaban del todo saturados ahora tienen un nivel mayor, por lo que «probable que ese porcentaje haya subido», apuntó Castro.
Laureano Álvarez, socio de Energía de Monitor Deloitte, advirtió que sin un marco regulatorio estable y atractivo que incentive la inversión, España «corre el riesgo de perder una oportunidad histórica» de reindustrialización. «Las redes son la llave que conecta la transición energética con la transformación industrial y tecnológica, y su desarrollo permitirá que nuestro país lidere en sectores como la la movilidad eléctrica, los centros de datos o el almacenamiento energético.