Pérez Torres Marítima reduce los ingresos por la desaceleración global, pero gana un 36 % más
ECONOMÍA
La consignataria gallega tiene una gran proyección en todos los continentes
19 sep 2025 . Actualizado a las 09:26 h.La gestión eficiente de los costes y una posición financiera sólida, con la reducción del pasivo y el refuerzo de su patrimonio neto, han llevado a una de las principales consignatarias de Galicia, Pérez Torres Marítima, a cerrar el 2024 con menos ingresos, hasta los 82,6 millones de euros (un 8,2 % por debajo del registrado un año antes). Y a pesar de estas circunstancias, la firma ha logrado una mejora en su beneficio neto (36 %).
El operador portuario con sede en Marín, encargado del transporte de las mercancías de algunas de las grandes empresas gallegas y con actividad en más de 20 terminales de la costa española y portuguesa (Marín, Ferrol, A Coruña, Vigo, San Cibrao, Ribadeo, Cariño y Aveiro) ha tenido que hacer frente durante el período auditado, según recoge la memoria de las cuentas presentadas ante el Registro Mercantil, a distorsiones nacionales e internacionales que han impactado en sus cuentas. Alude a «la debilidad de la economía española», con un menor dinamismo en el comercio y en el tráfico portuario, así como a una mayor competencia en el sector logístico-portuario, lo que conlleva la pérdida de cuota de mercado y presión en los precios y los márgenes. Otro factor añadido se refiere a los nuevos requisitos regulatorios y legales que afectan a la rentabilidad. No solo existen trabas en el mercado doméstico. La desaceleración global también genera incertidumbre en sus planes ante lo que considera la posible entrada en recesión de algunos de los mercados en los que opera, especialmente en Asia, América y África.
Pese a todo, Pérez Torres Marítima tiene una gran proyección en Europa, África, América y Asia (especialmente en China, donde opera con una oficina en Shanghái). Respecto a los tráficos claves, la firma moviliza contenedores, con una terminal propia en el puerto de Marín, graneles sólidos y líquidos como clínker, coque o minerales e hidrocarburos, carga eólica con componentes para molinos de viento, transporte especial, estiba y sujeción de proyectos como mercancías sobredimensionadas y especiales, productos forestales (pasta de celulosa y papel), así como metales y derivados (bauxita, pet-coke, alúmina, aluminio y siderúrgica) tanto en Portugal (Aveiro) como en España.