El Gobierno atiende a la Xunta: creará cien nuevos accesos a la red eléctrica en Galicia y mejorará 30 subestaciones

Beatriz García Couce
Beatriz Couce REDACCIÓN

ECONOMÍA

Reunión de la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard
Reunión de la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, con el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard Cedida

Lorenzana se muestra satisfecha con la propuesta de planificación hasta 2030 pero lamenta que no incluya actuaciones en la provincia lucense

23 sep 2025 . Actualizado a las 19:38 h.

«Estamos razonablemente satisfechos con el resultado de la reunión». Para la conselleira de Economía, María Jesús Lorenzana, las actuaciones que se incluirán en la próxima planificación eléctrica por parte del Gobierno central —transmitidas este martes por el secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, en un encuentro en Madrid— atienden la mayoría de las demandas planteadas por la Xunta. En concreto, en lo relativo a las expuestas por el ejecutivo autonómico en A Coruña, Pontevedra y Ourense, cuyas infraestructuras energéticas serán reforzadas.

En este sentido, Lorenzana afirmó que se llevarán a cabo actuaciones para dar respuesta a las demandas de capacidad en el área de la ciudad coruñesa, y en su puerto exterior; y en la comarca ferrolana y en las zonas de Transición Justa. Además, se reformará el tendido para que pueda evacuar la energía renovable que se producirá en la provincia de Ourense, en donde hay lanzados varios proyectos para la construcción de centrales hidroeléctricas de bombeo.

En la propuesta de planificación estatal para el 2030, el Ministerio de Transición anuncia un centenar de nuevas posiciones en la comunidad y actuaciones en una treintena de subestaciones. Según reseñó el Ejecutivo central, el documento fue elaborado a partir de criterios técnicos pero teniendo en cuenta las aportaciones presentadas y también las prioridades transmitidas por la Xunta. Con las futuras actuaciones se persigue «facilitar la conexión de nueva demanda, con el objeto de apoyar la descarbonización de la industria; consolidar nuevos proyectos con elevados beneficios sociales; promover la vertebración territorial y, posibilitar la generación de oportunidades de valor ligadas a la transición energética».

Si se cumplen las previsiones del Ejecutivo autonómico, en torno al 2030, la capacidad adicional para que las redes gallegas atiendan a nuevos consumos prácticamente duplicará el pico de demanda registrado el año pasado, de 2,2 gigavatios. 

Problemas en Curtis

La conselleira de Economía valoró también la voluntad del equipo del ministerio en la búsqueda de una alternativa para que se pueda reforzar la infraestructura eléctrica en el área de Curtis, en donde hay proyectos industriales que precisan de conexión al tendido. Los equipos de ambos gobiernos son conocedores de las dificultades técnicas para mejorar la infraestructura en esa zona, pero el central analizará las posibles alternativas.

«Todo el mapa de actuaciones se ha decidido con criterios técnicos menos en la provincia de Lugo», lamentó la conselleira. Con dos excepciones: la zona norte, con infraestructuras para posibilitar la evacuación de futuros parques eólicos marinos, y en la frontera con la provincia de Ourense, para facilitar la distribución de energía procedente de las centrales hidroeléctricas de bombeo. Lorenzana considera que teniendo en cuenta las conexiones eléctricas actuales, no hay posibilidad de que ninguna empresa ni de mediano ni de gran tamaño pueda instalarse en esa provincia.

La propuesta de planificación se someterá a consulta pública cuando culmine la ronda de encuentros autonómicos, y en paralelo será tramitada su evaluación ambiental estratégica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) tendrá que pronunciarse antes de su luz verde definitiva.