Así es el foro para empresarios que promete un «networking real»: «Si se crean ambientes positivos, se consiguen resultados maravillosos»
ECONOMÍA

Vertical Summit celebró este viernes su segunda edición en Vigo definiéndose como un congreso diferente. Trece ponencias en una sola mañana para 150 asistentes
26 sep 2025 . Actualizado a las 13:51 h.En un mundo en el que abundan las jornadas para empresarios, lo complicado es distinguirse. Eso es lo que promete y cumple Vertical Summit. El evento que promete no ser «el típico congreso» y que propone un «networking real» celebraba este viernes su segunda edición en Vigo. En esta ocasión, el escenario elegido fue el Palacio de la Oliva por el que desfilaron durante una sola mañana trece ponentes ante un aforo de 150 personas. Empresarios y empresarias en torno a una barra y mesas altas. Sin protocolos. Muchos con el portátil bajo el brazo o aprovechando la terraza. El «networking real» hay que trabajárselo. Bajo la fórmula de bloques temáticos empezaron a desfilar por el escenario profesionales de todo tipo de perfiles que abordaron asuntos relacionados con la tecnología, pero también con la proyección profesional o el cuidado de los equipos. «Venimos a hacer negocio y me gustaría que lo hicieseis. Os vamos a enamorar», saludó David Suárez, CEO de Diesemm, la empresa organizadora.
El primer panel apuntó a las bondades de las nuevas tecnologías y al uso que pueden darle las empresas para ese tan ansiado bienestar. Joaquín Dosil, presidente de Libredón y doctor en Psicología de la USC, arrancó planteando cómo se puede sacar el mayor rendimiento del talento. «Cuando las personas se sienten bien, rinden bien», introdujo. La actitud, el primer aspecto importante. Cómo tener una buena actitud innata o generarla de cara al trabajo siempre va a ser beneficioso para el grupo. «Hay equipos que son diferenciales y es por las personas», insistió Dosil proyectando varias imágenes de casos de superación deportiva. «Si se crean ambientes emocionales positivos, se pueden conseguir resultados maravillosos», remarcó.
En el marco de la productividad y el bienestar, la segunda profesional en intervenir fue Maite Crespo, fundadora y CEO de TodoYoga, que arrancó sus diez minutos de ponencia poniendo el foco en el estrés y que incluso pidió al auditorio unos segundos para relajarse y suspirar. Pausas, para la experta, necesarias para volver a rendir en el día a día. «En situaciones de estrés tenemos la mente bloqueada, pero nos piden tomar las mejores decisiones para la empresa», argumentó sobre estos estados emocionales en el trabajo, un contexto de multiestímulo en «el que perdemos capacidad cognitiva».
Caso de éxito
¿Cómo una herramienta básica se convierte en casi universal? Ese es el caso de Bizum. El sistema de pagos nacido en el 2016 está consiguiendo cada vez mayor cota de clientes mayores. Una compañía formada por catorce personas, «con trampa porque hay muchos agentes involucrados». Un servicio que comercializan los bancos y que llega ya a 30 millones de personas. «Si tú dices que haces un Bizum sabes perfectamente lo que es. Se ha convertido en un concepto y no necesitamos tanto márketing», explicó Lorena Poza, directora de márketing y sostenibilidad de la marca, que se define como «una startup del entorno bancario».

Auténticos líderes
Alicia Orriols, de la Fundación Lingoreta, presentó un programa «para líderes desde la conciencia», pero no «de boquilla». Esta institución ofrece coaching y un programa adaptado a cada empresa para mejorar el clima laboral o evitar la rotación de los equipos. «No se trata de formar líderes, sino de transformar las organizaciones», sentenció.
Durante la jornada, que acogió la grabación de un pódcast de forma paralela, Judith Gutiérrez aportó su visión desde una red social con 22 millones de usuarios: LinkedIn. ¿Cómo debemos publicar en esta red social? «Hay que empezar con un titular interesante, pero con un tema definido. Y siempre es mejor elegir un asunto específico. Es más fácil posicionarse en la plataforma y hay que invitar a nuestra audiencia a interactuar con nosotros». No valen, por lo tanto, enlaces sin introducir bien el contenido y, por supuesto, siempre se debe responder a los comentarios que «aportan valor».
«Una publicación por semana, sería perfecta», aconsejo la experta editorial de la plataforma. Y eso sí, no aceptar la conexión con cualquier usuario. «Es importante separar el grano de la paja».

Una red social amplia
«La vida es pura venta», empezó su ponencia Cristina Delgado, presidenta de Women in Retail, que reflexionó sobre la importancia de establecer relaciones profesionales fuera la propia compañía. «Las relaciones son mías y la empresa en la que trabajo se aprovechará de ellas». Todo esto, y notar la ausencia de mujeres, le dio la idea para crear su actual proyecto. «Somos una aceleradora para que las profesionales tengan contactos de calidad», apuntó. Redes, para esta experta, fundamentales cuando las mujeres abandonan sus compañías y buscan un nuevo proyecto. «A partir de los 55 años hay una brecha entre hombres y mujeres, aunque hayan estado 30 años en el mercado. Las mujeres tienen que tener conciencia de que hay que relacionarse. Tenemos que poder contar nuestros logros».
Tras resaltar la importancia de construir una buena imagen de marca, llegaba la fase final de la experiencia, sobre equipos, oportunidades de negocio y casos de éxito.
Margarita Bárcena reflexionó sobre cómo convertir una idea disruptiva en un negocio escalable. Lo hizo desde su experiencia en el marketplace de Leroy Merlin. «Lo hicimos escuchando al cliente». Y escuchar consistió en saber los servicios que necesitaba quien estaba haciendo una obra en casa, pero también contratar a los mejores profesionales para cada tarea.
Lo hicieron también, explicó Bárcena, con «mentalidad de startup». «El 99 % de las respuestas las tienen nuestros clientes o colaboradores. Debemos ser ágiles y nuestro equipo es el motor».
La última fase de la jornada comenzó con una charla sobre rentabilidad y personas con el director general de Howden España. Desde la compañía aseguradora apuestan por los equipos como el gran valor de las compañías, «pero también el más complejo».
«Lo más fácil es dedicar el tiempo a la cuenta de resultados y no a las personas», explicó Rubén Martínez, defensor de explotar «la mejor versión del talento» cuando lo habitual es olvidarse de los equipos y verlos como «un coste laboral». Howden apuesta por las personas, las actividades en común y las experiencias. «Los equipos garantizan la perdurabilidad de las compañías».
De equipos sabe bastante Cristina Cantero, entrenadora del CD BOSCO- Celta de Baloncesto. Su tarea, gestionar talento, al igual que en los entornos corporativos. Cantero defiende sacar partido de los roles de cada jugadora, incluso cambiarlo. «Con las jugadoras hay que poner claro el objetivo y que todas estén de acuerdo. Después que cada una tenga sus objetivos individuales».
La entrenadora lanzó un mensaje a los presentes. «El deporte y las empresas no son tan diferentes», aseguró.

El emprendedor gallego Emilio Froján terminó la jornada con los aciertos y fracasos de un emprendedor. Él lo sabe bien, el CEO de Velca, que ha puesto una pica en el mercado con sus motos eléctricas recomendó a los nuevos empresarios crear una buena red de contactos. Una red de otros empresarios con los que también compartir dificultades.
«No recomiendo emprender un negocio con una persona parecida a ti», se dirigió al público. Menos impulsos y más análisis de la situación.
Otra de las claves está en estudiar la competencia para saber «cómo otros emprendedores solucionaron los mismos problemas antes». También, validar el producto con los potenciales usuarios. «Nosotros construimos con personas que tenemos en un grupo de Telegram; personas interesadas en el producto que sabían qué querían y qué no querían», dijo.
Sobre las contrataciones: «Contrata despacio, despide deprisa», manifestó con humor. Y sobre todo, «no dejéis de innovar. No es fácil, pero es la única forma de subsistir», explicó ante un auditorio, que bien seguro estaba perfilando su próxima idea.